MODALIDADES DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: ANÁLISIS DE SU RÉGIMEN JURÍDICO

(Director) , (Coordinador) , (Coordinadora)

La presente obra que introducimos, Modalidades de extinción del contrato de trabajo: análisis de su régimen jurídico, se ha realizado partiendo de la premisa objetiva de abordar los siguientes objetivos: en primer lugar, ofrecer un tratamiento técnico-jurídico y político de las modalidades extintivas; en segundo lugar, aportar un estudio de la teoría y práctica jurídica existente respecto a la extinción del contrato de trabajo; y, en tercer lugar, el operador jurídico encontrará un análisis actual y detenido del grupo normativo vigente que regulan todas y cada una de las modalidades extintivas reguladas en nuestro ordenamiento jurídico laboral. Todo ello marcado por la rigurosidad. Por tanto, se está ante un análisis pormenorizado de las elaboraciones de la doctrina científica jurídica y del derecho judicial —entendido como jurisprudencia de los distintos Tribunales—, respecto al Derecho regulador, en su conjunto, de los despidos en España. Todo ello en un contexto social, político y económico claramente flexibilizador de los mismos en el que el despido ha estado, está y estará en el centro del debate político-jurídico. Ello justifica el que se incorpore a continuación una breve, ilustrativa y paradigmática visión general de la materia desde las implicaciones que conlleva la estabilidad en el empleo y los derechos fundamentales de la persona trabajadora ante las diferentes modalidades extintivas del contrato de trabajo.
En este sentido, a lo largo de las partes y capítulos que componen la obra, está presente y subyace la problemática tradicional de la contraposición entre los principios de estabilidad en el empleo y de libertad de contratación —principio privatista de libre resolución de los contratos—. Ésta la preside la tensión existente entre las opciones político-organizativas de readmisión o de indemnización, junto a las exigencias de tutela de los derechos fundamentales del trabajador. Éstas últimas, en toda modalidad extintiva, deberían quedar también salvaguardadas. Ahora bien, no se ha de ignorar que, con gran frecuencia, el despido aparece como instrumento o vehículo de lesión de los derechos fundamentales del trabajador afectado. Esa operatividad práctica conduce a nuevos planteamientos en sede de la institución del despido, y no sólo por lo que se refiere a la nueva perspectiva de política legislativa, sino también a las técnicas de tutela instrumental. Éstas, necesariamente, tienen que diversificarse en las distintas formas que adquiere dicha tutela (tutela restitutoria del derecho vulnerado, tutela resarcitoria en orden a la reparación integral de las consecuencias lesivas del acto de despido ilegítimo, etc.).
De una forma muy evidente estos problemas se reflejan hoy, más que nunca, en el ordenamiento jurídico. El sistema jurídico se ha preocupado por instaurar un sistema muy complejo de garantías formales que vienen tanto a juridificar los poderes resolutorios del empleador, como los mecanismos de defensa del trabajador para hacer frente al uso irregular por parte de su titular. Se ha tratado, al respecto, de reconducir hacia categorías jurídicas, tarea nada fácil de partida, la dialéctica existente siempre entre los poderes de despido del empleador y la necesaria protección de los derechos del trabajador. Cabe realzar, en este sentido, que el ordenamiento, sin dejar de configurar un sistema de despido directo, ha conformado, sin embargo, la extinción como acto eminentemente formal, sujetándolo a un sistema de garantías formales legalmente preestablecido. En este marco, adquiere intensidad el reforzamiento de la garantía constitucional de los derechos fundamentales del trabajador como límite externo. No es éste un planteamiento absolutamente novedoso ya que, jurisprudencialmente, por nuestros más altos tribunales, se ha fortalecido la vigencia de los derechos y libertades fundamentales reconocidos constitucionalmente en el ámbito de la empresa y frente al ejercicio de las relaciones especiales de poder que rigen en su seno.
Jurídico-instrumentalmente, esa proyección constitucional en las relaciones particulares laborales ha llevado a un replanteamiento, muy controvertido, del alcance del derecho fundamental de tutela judicial efectiva ante el despido ilegítimo en el ordenamiento laboral y, asimismo, a una revitalización de las técnicas de nulidad como mecanismo de tutela frente a las decisiones extintivas lesivas de derechos fundamentales. Este proceso de adaptación de las categorías jurídicas a las nuevas exigencias sociales se ha manifestado también en la redefinición constante de los instrumentos procesales que, por un lado, faciliten los mecanismos de prueba y, por otro, garanticen de forma más efectiva el cumplimiento en los propios términos establecidos en la sentencia de las obligaciones derivadas de la declaración de nulidad del despido, especialmente el cumplimiento de la obligación empresarial de readmitir al trabajador en su puesto de trabajo. Al respecto, ya en su momento, la Ley de Procedimiento Laboral del año 1990 —y, en la actualidad así continúa en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social— introdujo un equilibrio en el tradicional binomio readmisión o indemnización —y su traducción en los equivalentes calificadores, nulidad o improcedencia—, sirviendo como principio de inspiración el de estabilidad real en el empleo. De cualquier modo, sigue siendo una cuestión abierta la problemática de los modos de ejecución coactiva de la orden judicial de readmisión del trabajador, a fin de garantizar el restablecimiento efectivo de la relación laboral. En este sentido, son claves las normas procesales y sus intentos de reforzar la eficacia de la orden de readmisión con instrumentos de coacción indirecta para la reintegración efectiva del trabajador.
Descendiendo a la praxis, una observación atenta de la evolución normativa a lo largo de todas las reformas laborales de finales del siglo pasado y las del presente, pone de relieve que las innovaciones más significativas producidas en ellas han supuesto una revisión del reequilibrio de los poderes ejercidos en el marco de la relación de trabajo. Y ello se ha producido en un aspecto o dimensión emblemática, como es el poder de despido del empleador. Es así porque esta institución incide y es una pieza clave en la conformación del sistema de equilibrios de poder presentes en el seno de la empresa y en la misma estabilidad de la relación laboral. Es decir, una de las implicaciones derivadas ha sido la remoción del reequilibrio preexistente entre la tutela de los derechos del trabajador y la protección dispensada a los poderes del empresario.
En la evolución normativa, el sistema de estabilidad en el empleo se configura como un modelo dual, en orden a la diversa intensidad de la tutela dispensada por el ordenamiento laboral: un primer pilar de ese modelo está presidido por el establecimiento prevalente de la estabilidad meramente obligatoria prevista como regla para los despidos improcedentes ordinarios, condenando al empresario al incumplimiento de una obligación alternativa entre readmisión o indemnización. Un segundo pilar se halla en la implantación de la estabilidad real de la relación laboral, mecanismo reservado para los despidos nulos y para los despidos improcedentes extraordinarios con opción por la readmisión por el sujeto legitimado para ello. Es ésta la verdadera estabilidad, que se realiza instrumentalmente mediante la readmisión como remedio principal contra el despido ilegítimo, sin que la misma pueda ser sustituida por un sistema de indemnización de resarcimiento, lo que supondría degradar los mecanismos de tutela de la estabilidad a un mero modo de ser de libre resolución indemnizada del contrato de trabajo. El modelo de estabilidad real parte de la base de anudar a la declaración de ilegitimidad del despido la reconstitución jurídica de la relación laboral, lo que se consigue, en primera instancia, a través de la readmisión o reintegración del trabajador en su puesto de trabajo.
Ahora bien, esta estabilidad, tras las últimas reformas laborales y novedades legislativas producidas en un escenario político de reformas estructurales, no se ha de entender como una estabilidad en la empresa. Muy al contrario, en la práctica y en el contexto actual, la estabilidad en el empleo es una concatenación y enlace constante de contratos precarios y no una contratación indefinida en términos de calidad y seguridad en el empleo. A fin de ello, el reformado ordenamiento jurídico-laboral, en vez de proteger al trabajador —o empleado— y su actividad profesional —empleo— fomentando e impulsado éste último en términos seguros, estables y con derechos —trabajo decente, en términos de la Organización Internacional del Trabajo—, ha generado obligaciones para éstos en el marco de una ola flexibilizadora y liberalizadora de la regulación del empleo —con mayor poder y derechos para el que lo crea— y del entero sistema de relaciones laborales sobre la base —errónea— de que la flexibilización y la liberalización de la regulación del mercado de trabajo, junto a y en conexión con el emprendimiento —trabajo autónomo, en esencia—, generará competitividad y será la clave para la creación y mantenimiento del empleo.
Desde estos planteamientos generales, en la elaboración de esta obra colectiva, hemos tenido el honor y la satisfacción de contar con la inestimable colaboración de destacados especialistas en todas y cada una de las materias objeto de análisis. En este sentido, los autores constituyen un conjunto de profesionales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social pertenecientes a distintas Universidades españolas que presentan, sin excepción, una ya acreditada y reconocida experiencia profesional y de prestigio, tanto científica como académica. Por consiguiente, en la obra participa un amplísimo —aunque selecto y heterogéneo— plantel de autores que, amablemente y con entusiasmo, han aceptado colaborar con nosotros en esta monografía.
Esta obra colectiva, como se puede imaginar, presenta unas dimensiones sin duda cualitativas, pero también cuantitativas, no habituales en trabajos de investigación ordinarios, pero sí propias de estudios sistemáticos —no puramente lineales— de este tipo sobre un tema tan actual y trascendente para el ámbito jurídico-laboral español. Esta obra pretende representar un elemento innovador en el mercado editorial y en la reflexión sobre el sentido y el alcance de todas y cada una de las modalidades extintivas. Es éste un mercado específico restringido que cuenta con escasas obras significativas en esta orientación concreta, pero a la vez omnicomprensiva y totalizadora del estudio del tratamiento jurídico de la extinción. Esta obra se suma, de la forma más actualizada, a las que realizan un estudio exhaustivo y analítico del marco jurídico-legal de las diferentes posibilidades de extinción contractual y de sus implicaciones que intentan dar respuesta desde el ámbito jurídico.
Ahora bien, en este escenario y en la situación actual, no se han de olvidar las progresivas reformas parciales, pero significativas, que se han reflejado progresivamente en la regulación de las modalidades extintivas, afectando directa e indirectamente a los derechos fundamentales de las personas trabajadoras. Estas reformas se han producido en un contexto en el que se ha defendido que política e ideológicamente que la regulación rígida del trabajo y del mercado de trabajo en favor de la tutela de la parte débil de la relación laboral, el trabajador, es la principal culpable de la pérdida de empleo y, en consonancia, de la extinción de contratos. En lógica consecuencia, el desempleo tiene su causa fundamental y esencial en un mercado de trabajo muy poco flexible en el que se considera que el empleador o empresario que acude al mismo tiene, paradigmáticamente, en primer lugar, unos altos costes económicos para contratar, mantener o despedir a los trabajadores; y, en segundo lugar, dificultades serias para la gestión ordinaria de los trabajadores, de la mano de obra.
Los tiempos van cambiando y las políticas también: ahora España es un país que se fundamenta en un Derecho del Trabajo de marcados tintes liberales sustentado en el mercantilizado y repensado concepto de empleo concebido como actividad profesional —sea por cuenta ajena o por cuenta propia— generadora de unos costes para el empleador o para el emprendedor que, a fin de crear empleo para reducir las elevadas tasas de desempleo existentes, se tratan de reducir aquéllos mediante bonificaciones, reducciones o exenciones fiscales en unos casos y, en otros —complementariamente y más preocupantes— reduciendo, precarizando o eliminando derechos de la persona —en este caso sí, trabajadora— conseguidos y conquistados tras muchos años de avances paulatinos y progresivos. Por ende, se disminuye de un plumazo la calidad, la estabilidad y la seguridad en el empleo, a la vez que se pone entre interrogantes serios el valor auténtico y genuino del derecho social al trabajo reconocido constitucionalmente. Pero entonces, paradójicamente, el tratamiento jurídico de las modalidades extintivas y la política jurídica resultante, en su conjunto, continúa asumiendo una lógica de racionalizada instrumentalidad, no ya sólo la racionalidad económica, bien conocida, sino también política para y con la Unión Europea.
Este conjunto de reformas, tanto más generales como parciales, han constituido el auténtico marco jurídico-legal y político de referencia para la realización de esta monografía por parte de sus autores. En este sentido, la disponibilidad de este tipo de estudios en el mercado editorial entendemos que es ya imprescindible para la correcta resolución de los arduos problemas interpretativos y aplicativos que son susceptibles de plantearse al respecto. Pensamos —y esperamos— que será una obra de necesaria e indudable consulta para los operadores jurídicos y, más en general, para todos los agentes implicados.
Ello constituye, sin duda, uno de los principales avales de este libro colectivamente articulado, pero, al mismo tiempo, dificulta su elaboración manteniendo el alto nivel exigido. De ahí que se haya estimado oportuno delimitar unas mínimas reglas de elaboración que ayuden, sin ninguna duda, a este objetivo, sin que se produzcan complicaciones adicionales y dilaciones indebidas. La singularidad de esta obra, reside por tanto, en el método elegido, cuanto por el planteamiento global seleccionado y resultante, el análisis pormenorizado del marco jurídico regulador de las modalidades extintivas. Obviamente, junto a la reflexión detenida sobre su puesta en práctica, porque interesa, ante todo, verificar y contribuir a la mayor eficiencia social posible de las normas jurídicas.
Se viene a cubrir así, en parte, un sector de la vasta bibliografía existente sobre la extinción contractual stricto sensu, pues son escasas o nulas las obras que de un modo actualizado, exclusivo y omnicomprensivo se dediquen al tratamiento de esta institución en su perspectiva jurídica y política, así como a valorar su alcance. Es por ello por lo que este volumen, desde sus reflexiones analíticas, profundas y propositivas tiene la aspiración efectiva a convertirse en toda una obra de referencia para los distintos sectores profesionales relacionados con la misma.
Es necesario dejar constancia de que este libro colectivo ha exigido un gran esfuerzo de planificación por parte del equipo director y coordinador del mismo, así como la entrega y el entusiasmo de todo el equipo investigador, integrado —como ya se ha apuntado— por destacadísimos especialistas del Derecho. Se ha trabajado sobre la base de la previa indicación de un modelo-tipo de tratamiento temático, con la inclusión de unas conclusiones ilustrativas y una bibliografía final seleccionada por los propios autores. Ha sido, evidentemente, un programa de trabajo flexible y orientativo, pero que ha tenido la virtualidad de dotar una mayor homogeneidad y coherencia a la labor realizada por cada uno de los autores en las distintas partes y capítulos que componen este volumen, sin merma alguna de la creatividad y libertad de concepción en los participantes, lo que, desde luego, se refleja en el pluralismo presente en las aportaciones específicas de cada autor, como fácilmente se puede comprobar una vez culminada la tarea investigadora.
Destacar y señalar, por último, pero no menos importante, que esta obra se inserta en la editorial Comares, la cual ha puesto, como siempre, el empeño necesario para que este libro vea la luz en las mejores condiciones posibles.

INTRODUCCIÓN
José Luis Monereo Pérez y Luis Ángel Triguero Martínez

PARTE I
EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR VOLUNTAD
CONJUNTA DE LAS PARTES

CAPÍTULO I.—EXTINCIÓN POR MUTUO ACUERDO
Juan Gorelli Hernández

CAPÍTULO II.—EXTINCIÓN POR CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (BALANCE APLICATIVO Y NOVEDADES LEGALES Y JURISPRUDENCIALES)
Cristóbal Molina Navarrete

PARTE II
EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR DECISIÓN
UNILATERAL DE LAS PARTES

CAPÍTULO I.—DESPIDO DISCIPLINARIO
Luis Ángel Triguero Martínez

CAPÍTULO II.—DESPIDO NULO
José Luis Monereo Pérez y María Nieves Moreno Vida

CAPÍTULO III.—DESPIDO COLECTIVO TRAS LAS SUCESIVAS REFORMAS LABORALES
José Luis Monereo Pérez

CAPÍTULO IV.—DESPIDO COLECTIVO EN EL RÉGIMEN JURÍDICO. CONCUR- SAL. PUNTOS CRÍTICOS TRAS LAS REFORMAS CONCURSAL Y LABORAL .
Rosa María González de Patto

CAPÍTULO V.—DESPIDO COLECTIVO POR FUERZA MAYOR
Olimpia Molina Hermosilla

CAPÍTULO VI.—DESPIDO POR CIRCUNSTANCIAS OBJETIVAS
José Antonio Fernández Avilés y María José Caballero Pérez
CAPÍTULO VII.—LA DIMISIÓN PROVOCADA
Borja Suárez Corujo

CAPÍTULO VIII.—DIMISIÓN PROVOCADA POR SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Rosa Quesada Segura

CAPÍTULO IX.—DIMISIÓN VOLUNTARIA PREAVISADA
Susana de la Casa Quesada

CAPÍTULO X.—LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR ABANDONO
Gloria Pilar Rojas Rivero

CAPÍTULO XI.—EXTINCIÓN EN EL PERÍODO DE PRUEBA
Juan García Blasco y Sonia Isabel Pedrosa

PARTE III
EXTINCIÓN DEL CONTRATO
POR DESAPARICIÓN DE LAS PARTES

CAPÍTULO I.—LA MUERTE DEL TRABAJADOR
Marina Fernández Ramírez

CAPÍTULO II.—EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR
Juan Antonio Maldonado Molina

CAPÍTULO III.—INCAPACIDAD PERMANENTE DEL TRABAJADOR
José María Viñas Armada

CAPÍTULO IV.—LA MUERTE DEL EMPRESARIO SIN SUCESIÓN EN LA TITU-LARIDAD DE LA EMPRESA
Ángel Luis De Val Tena y María Caridad López Sánchez

CAPÍTULO V.—JUBILACIÓN DEL EMPRESARIO SIN SUCESIÓN DE EMPRESA. .
Francisco Vila Tierno y Salvador Perán Quesada

CAPÍTULO VI.—LA INCAPACIDAD DEL EMPRESARIO ACOMPAÑADA DE CIE-RRE DE LA EMPRESA
Manuel García Jiménez

PARTE IV
EXTINCIÓN DEL CONTRATO
EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

CAPÍTULO I.—DESPIDOS INDIVIDUALES
Raquel Vida Fernández

CAPÍTULO II.—DESPIDOS COLECTIVOS
Susana Rodríguez Escanciano

Director
Coordinador
Coordinadora
Colección
Trabajo y Seguridad Social
Número en la colección
78
Materia
Laboral
Idioma
  • Castellano
EAN
9788490451687
ISBN
978-84-9045-168-7
Depósito legal
GR. 922/2014
Páginas
528
Ancho
17 cm
Alto
24 cm
Edición
1
Fecha publicación
19-05-2014
Rústica sin solapas
34,20 €
Descuento 5%36,00 €

Sobre José Luis Monereo Pérez (director)

  • José Luis Monereo Pérez
    es Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada. Presidente de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social (AESSS). Experto Independiente de la Comisión No Permanente del Pacto de Toledo. Experto Independiente de la Carta Comunit... Ver más sobre el autor

Libros relacionados