METODOLOGIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA TRADUCCION LITERARIA

(Autor)

La obra que usted tiene en sus manos describe la programación del trabajo realizado en clase con mis alumnos de Traducción literaria, en los estudios de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante que conducen a la Licenciatura en dicha titulación, a lo largo de dieciséis años. Se trata de una materia que en el Plan de Estudios de nuestra universidad incluía dos asignaturas: una en segundo curso, Introducción a la traducción literaria, ocho créditos, materia obligatoria, y otra en tercer curso, Traducción literaria, seis créditos, materia troncal. Ambas materias se impartían en la combinación de lenguas extranjeras alemán, francés e inglés. Las nuestras se refieren al ámbito de la Lengua francesa, y la traducción debía hacerse en ambos sentidos: francés-español y español-francés.
Poder contar con dos asignaturas en la carrera y ciento cuarenta créditos suponía un desafío importante para programar las dos asignaturas y articular una serie de objetivos básicos y complementarios. Los diferentes capítulos en los que está estructurada esta obra desvelan cuales eran mis prioridades.
En segundo curso: despertar el espíritu creativo en el alumno, sensibilizarle con el lenguaje literario y recordarle los pilares de este lenguaje (figuras de estilo, metáforas, etc.) al mismo tiempo que les invitaba a hacer un recorrido por las diferentes etapas históricas de la Literatura Francesa (desde la Edad Media al siglo XIX) recordando, en cada caso, cuales eran los autores y obras más sobresalientes de la Literatura española. Todas las disertaciones se concretaban en torno a un texto literario de algún autor francés (un fragmento narrativo, un poema o un acto de una obra de teatro). El texto se leía, comentaba y traducía por los alumnos. El complemento de la clase lo realizaba el profesor ofreciendo al alumno, a continuación, dos o más traducciones de dicho fragmento literario o poema, traducciones publicadas en el mundo editorial español. Una programación de este tipo me permitía desarrollar una metodología en la que el protagonista era siempre el alumno pues él presentaba el tema (la épica, el romanticismo, etc.) el autor y el fragmento de la obra que debía comentarse y traducirse, dejando al profesor en el papel de «ayuda», primero para preparar la clase y en clase, para alabar, complementar o corregir posibles errores del alumno. Sólo en la última parte de la clase, el profesor presentaba las traducciones publicadas y se comentaban en clase, quedando al descubierto aquel alumno que bien en Internet o bien en la Biblioteca la hubiera copiado de algún traductor. Las ventajas de cotejar y comentar «las variables» traductológicas en un texto son muchas. Sirven para datar una época, para observar estilos diferentes, etc. El lector habrá observado que para poder desarrollar una dinámica de clase como la que explico es importante constituir, desde el inicio de las clases, grupos de trabajo y de distribuir los «encargos» y fijar fechas de actuación en clase. Se trata de 80 horas de clase en el aula y la organización del cronograma es de vital importancia.
En tercer curso, seis créditos, el programa de Traducción literaria Francés-Españaol y Español-Francés se centra en el siglo XX-XXI. La mitad del programa es el encargo de traducción de una novela para ser publicada en una Editorial y se solicita del alumno una presentación breve del autor, un comentario de texto de la novela, un comentario traductológico y la traducción al español de 50 a 60 páginas desde el inicio de la novela. La novela no puede estar traducida y publicada ni puede haber sido objeto de trabajo de algún compañero de promociones anteriores. La novela debe haber sido publicada en Francia o países francófonos después de 1996 y más tarde después del 2002. Se evalúa el trabajo con el 50% de la nota. Se trata pues de un encargo de traducción solicitado por una Editorial.
La relación de autores, obras y nombres de alumnos que se encuentra en el anexo de la presente obra, algo más de 600, da fe del trabajo desarrollado en este tiempo en las clases de Traducción Literaria de tercer curso, trabajo que iniciamos en el curso 1997-1998 y que finalizó en el curso 2012-2013 para dar paso a los estudios de GRADO. Como el lector observará muchos autores traducidos por mis alumnos son «noveles», otros son bien conocidos. En varias ocasiones el alumno ha quedado muy satisfecho de su trabajo y le ha gustado la obra y ha solicitado al autor poder traducirla completamente e intentar su publicación. Y algunos autores han contestado y algunas obras han podido ser publicadas por mis alumnos en Siruela y en Ediciones de Bronce.
La segunda parte del curso se completa con la explicación de movimientos literarios, autores y obras francesas de los siglos XX-XXI. Procedemos del mismo modo que en segundo curso: división del siglo en periodos, en autores y en obras y presentación en clase, siempre con soporte de uno o dos fragmentos de una obra literaria. Se realiza un breve comentario de texto, se visualiza las dificultades de traducción, se intentan resolver los problema que surgen con ayuda de todos los alumnos presentes y se acaba presentando el profesor dos o más traducciones publicadas de dicho fragmento literario. Esta participación activa del alumno en clase supone, a efectos de evaluación, el otro 50% de la nota.
Para poder responder adecuadamente al desarrollo de una metodología de este tipo es importante que el profesor disponga de materiales concretos de aplicación inmediata y de lecturas complementarios y este es el objetivo de esta obra, realizar un recorrido en torno a la bibliografía básica en Traducción literaria que permita cumplir con los objetivos propuestos. He aquí la presentación de la estructura de esta obra:
El capítulo 1.º trata del comentario de textos literarios y presenta un amplio recorrido por obras de esta índole en español y en francés. No sólo se comenta cada obra reseñada sino que se propone un modelo de análisis según se trate de narración, poesía o teatro.
El capítulo 2.º se ocupa de la traducción pedagógica y analiza obras que tratan de la traducción como herramienta del aprendizaje de lenguas, con fines profesiones, o de la traducción a medio camino entre aprender lenguas y enseñar a traducir bien.
El capítulo 3.º se ocupa de la traducción profesional: formación, profesión y dificultades.
El capítulo 4.º analiza la importancia de la retraducción como herramienta básica en el aprendizaje y formación del traductor. En este sentido he creído importante reproducir algunos ejemplos de retraducciones de textos literarios de mis alumnos. Se trata de buenos ejemplos. Y he ofrecido al lector la lista de las traducciones complementarias publicadas que yo presento en clase, de cada autor y de cada traductor, después de la actuación de cada uno de mis alumnos. Cotejar y valorar cada una de las traducciones ha sido siempre un trabajo muy apreciado por los alumnos.
El capítulo 5.º trata de la presencia del mundo de la traducción en la prensa diaria y en la prensa especializada. Presentación de nuevas traducciones, críticas a traductores, felicitaciones, debates entre escritores y traductores, etc.
El capítulo 6.º recoge materiales complementarios y sirve de documentación en traducción literaria de obras, revistas y opiniones de los protagonistas de la traducción.
El capítulo 7.º se limita a presentar y comentar cuantas publicaciones existen y me son conocidas sobre qué didáctica emplear para formar a traductores.
El capítulo 8.º es el reflejo de mi programación personal (hoy se llama Guía Docente) de las dos materias que imparto.
Esta obra ofrece pues una programación real que ha sido desarrollada, aplicada y evaluada, a lo largo de dieciséis cursos, en mi Universidad en los estudios que hasta hace unos días llamábamos Licenciatura en Traducción e Interpretación y hoy Grado en Traducción e Interpretación. Si bien es verdad que en mi caso ya no cuento con dos materias, una obligatoria y otra troncal que sumaban 120 créditos en la Licenciatura, el Grado mantiene también dos materias, una básica y otra optativa, de 6 créditos cada una, y, en mi opinión, los materiales que ofrezco en esta obra sirven en gran medida para articular la enseñanza de la Traducción literaria en el Grado.

INTRODUCCIÓN .

CAPÍTULO 1
El comentario de textos literarios .

CAPÍTULO 2
La traducción pedagógica de textos literarios .

CAPÍTULO 3
La traducción profesional de textos literarios: aspectos parciales .

CAPÍTULO 4
Retraducir los textos literarios .

CAPÍTULO 5
Traducción literaria y prensa .

CAPÍTULO 6
La documentación literaria y traductológica .

CAPÍTULO 7
La enseñanza de la traducción literaria .

CAPÍTULO 8
La programación de las materias de Traducción literaria en la Universidad de Alicante, en los estudios de Traducción e interpretación (Lengua B: Francés) .

ANEXOS

??ANEXO I
Listado de las novelas francesas traducidas por los alumnos en el periodo 1997-2013

??ANEXO II
Lista de fragmentos literarios de obras y autores franceses comentados en clase y traducción de los alumnos y de traducciones publicadas por traductores literarios

Autor
Colección
Interlingua
Número en la colección
126
Materia
Traducción
Idioma
  • Castellano
EAN
9788490451281
ISBN
978-84-9045-128-1
Depósito legal
GR. 2370/2013
Páginas
176
Ancho
17 cm
Alto
24 cm
Edición
1
Fecha publicación
13-01-2014
Rústica sin solapas
13,30 €
Descuento 5%14,00 €