MAS ALLA DE LA SALUD. INTERVENCIONES DE MEJORA EN HUMANOS
Los destacados avances del siglo XXI en el campo de las ciencias biomédicas y las biotecnologías auguran una Medicina que va más allá de la Medicina, entendida tradicionalmente como restauradora de la salud o preventiva de enfermedades. Esta nueva ciencia supone un nuevo reto, por cuanto pretende perfeccionar el estado de un organismo más allá de su normal estado de salud, o incluso de lo que pueda considerarse como su nivel estándar deseable. Esta apreciación supone al mismo tiempo una promesa y un problema. La primera consiste en que tal vez seamos capaces de tratar y prevenir un gran número de enfermedades. Ahora bien, el problema radica en que nuestro nuevo conocimiento genético también podría permitirnos manipular y modificar nuestra propia naturaleza: de ahí la trascendencia de estos cambios, que pueden originar modificaciones (que alcancen incluso a las generaciones futuras y al planeta entero), mediante la intervención en el ADN.
Esta proximidad con la Medicina en cuanto a sus recursos y su alejamiento al mismo tiempo de ella respecto a sus propósitos plantea además la cuestión de cuál podría ser la función social de la Medicina en el futuro, si exclusivamente preventivo-clínica, como ha sucedido hasta el momento presente, o puesta al servicio de otros intereses de las personas, comporten o no una mejora realmente beneficiosa para ellas. Situación que nos acerca al cúmulo de interrogantes éticos y jurídicos que plantea la posibilidad de esta Medicina conocida como «perfectiva»: ¿es necesario establecer límites en esta nueva orientación de la Medicina? Y si la respuesta es afirmativa, habrá que preguntase ¿qué tipo de límites habrá que fijar? Y ¿quién los habrá de fijar?
Se plantean, por ende, nuevas reflexiones para la sociedad y la necesidad de tomar decisiones jurídicas de naturaleza y envergadura novedosas y diversas, algunas de ellas incluso a partir del marco de los derechos fundamentales. En este contexto, en esta obra se propone que han de ser tenidos en cuenta cuatro elementos de especial consideración: la dignidad humana; un derecho que todavía no se encuentra reconocido entre los derechos fundamentales constitucionalmente consagrados, pero que resulta primordial, tal es, el derecho a la identidad personal; la información y el consentimiento e igualdad.
En la discusión sobre las intervenciones de mejora en humanos se suele discutir la posible discriminación económica que supondría que estas intervenciones estuvieran sólo disponibles para quienes tuvieran la posibilidad financiera de adquirirlas. La cuestión estriba en si lo que resulte discriminatorio no es el acceso a la intervención (con un hipotético resultado desigualitario), sino la intervención misma.
El debate en torno a la mejora humana puede ser tratado desde puntos de vista o parcelas diferentes, como son el de las mejoras cognitivas y modificaciones mentales, las modificaciones prenatales liberales y las más conocidas y generalizadas hasta el momento, esto es, las mejoras y modificaciones físicas, no sólo con finalidades estéticas, sino sobre todo con propósitos eugenésicos o para poder participar con ventaja en deportes de competición.
Las mejoras cognitivas y modificaciones mentales se refieren al ámbito de las mejoras en la mente y el cerebro (cognición, estado de ánimo y personalidad) con el uso de sustancias psicotrópicas u otros medios para obtener una memoria más persistente, una capacidad de razonamiento más aguda, un estado de ánimo estable y alegre, una mayor energía y una autoconfianza más sólida. Se trata de aquellos procedimientos y técnicas dirigidos al fortalecimiento o modificación de las características y capacidades mentales y psíquicas no patológicas de los individuos o de sus funciones intelectuales, siempre que se consideren técnicamente alcanzables a corto o medio plazo. La mayor parte de estas modificaciones suelen requerir intervenciones de diversa naturaleza en el cerebro, es decir, suelen tener una naturaleza intervencionista o invasiva. Han de tenerse en cuenta, además, las funciones capitales que desarrolla el cerebro, tanto en un estricto nivel biológico como en relación con nuestras facultades superiores.
En cuanto a las modificaciones prenatales liberales, entre los principales métodos utilizados destacan: las técnicas de la procreación asistida médicamente, del análisis genético y de la terapia génica. Un elemento de adicional preocupación o vértigo, consiste en la introducción de mejoras que serán transmitidas a las generaciones futuras. Precisamente, la combinación de técnicas de reproducción asistida, junto con las posibilidades de ingeniería genética abren la reflexión a temas de enorme controversia como son los del estatuto del embrión, la clonación, el uso de células troncales, así como el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) el cual merece una especial dedicación en esta obra.
Dentro de las mejoras corporales de características físicas, el ámbito del deporte constituye un ejemplo paradigmático, suponiendo una de las esferas sociales en las que esas transformaciones genéticas sobre el cuerpo humano se contemplan con mayor intensidad. El avance científico y médico en aras de mejorar el rendimiento físico de los humanos, y de los deportistas en particular, ha ido explorando nuevas vías hasta llegar a lo que se conoce como dopaje genético, hablaríamos entonces de intervenciones susceptibles de alterar las reglas de la competición que además entrañan un grave riesgo para la salud. Es por ello, que el Derecho Deportivo prevé y trata de hacer efectivo un control serio y riguroso estas prácticas. A tal efecto, se han establecido instrumentos de lucha y prevención contra el consumo de sustancias prohibidas o el uso de métodos ilegales destinados a aumentar artificialmente el rendimiento de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones.
Descrito el marco de esta nueva Medicina nos surge el interrogante de si la misma lleva aparejada unos medicamentos ad hoc, es decir, si existe el término mejora aplicado a los medicamentos y de ser así hasta dónde alcanzan. La dificultad para identificar el concepto y las cualidades que debería tener un medicamento de mejora estriba en el hecho de que todos los medicamentos inicialmente tratan o previenen enfermedades, restauran o corrigen funciones fisiológicas, es decir su fundamento es la mejora o la superación de una crisis de salud.
De todo lo mencionado se deduce que hay mucho que discutir sobre las intervenciones de mejora desde distintos puntos de vista: científico, político, y en particular ético y jurídico, con especial consideración respecto de este último en lo que atañe a los derechos humanos.
La presente publicación tiene su origen en un seminario que con el mismo título se celebró en la Universidad de Deusto en otoño del año 2009, si bien éste es un trabajo independiente, puesto que por un lado, los autores han realizado un esfuerzo adicional para adaptar sus participaciones de entonces a las exigencias propias de una publicación académica y por otro, reconocidos especialistas del tema se han sumado a la obra, con el fin de que con sus aportaciones se ofrezca más luz en torno a los interrogantes planteados.
Por último, dejamos como siempre constancia de que tanto el seminario que dio origen a esta monografía, como su publicación, han sido posibles gracias al desarrollo del marco docente y de investigación que representa la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, bajo el patronazgo de la Diputación Foral de Bizkaia, la Universidad de Deusto y la Universidad del País Vasco UPV/EHU, que en la celebración de aquel seminario contó además con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y durante estos años también del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco a Grupo investigador de esta Cátedra Interuniversitaria.
Prólogo
CARLOS MARÍA ROMEO CASABONA
Implicaciones éticas y jurídicas de las intervenciones de mejora en humanos. Reflexión general
LUIS GONZÁLEZ MORÁN
¿Mejores que quién? Intervenciones de mejora, derechos humanos y discriminación
CARLOS LEMA AÑÓN
Consideraciones jurídicas sobre los procedimientos experimentales de mejora (enhancement) en neurociencias
CARLOS MARÍA ROMEO CASABONA
Implicaciones jurídicas de los análisis genéticos preimplantacionales
ITZIAR ALKORTA IDIAKEZ
Régimen jurídico de la prevención y control del dopaje en el deporte
JOSÉ BERMEJO VERA
Mejoramiento genético y deporte
JOSÉ LUIS PÉREZ TRIVIÑO
Medicamentos de mejora
MARIANO AVILÉS MUÑOZ
Bibliografía
Índice de autores
- Colección
- Derecho y Genoma Humano
- Materia
- Genoma Humano
- Idioma
- Castellano
- EAN
- 9788498369250
- ISBN
- 978-84-9836-925-0
- Depósito legal
- GR. 741/2012
- Páginas
- 208
- Ancho
- 1,7 cm
- Alto
- 2,4 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 28-03-2012