LA EDAD DE JUBILACIÓN

(Director) , (Director)

Dentro del contexto de reforma de ciclo largo del Sistema de Seguridad Social, el Acuerdo Social y Económico de 2011 plantea un doble objetivo: Equilibrar las cuentas en el Gasto Público, y garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones. Es de realzar que la Comisión del Pacto de Toledo ha realizado una labor excelente y muy rigurosa, reflejada en su Informe final («Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo» de 2010; en adelante, IPT, 2010), aprobado en el Congreso el día 25 de enero de 2011. En él se atiende a los grandes desafíos que se plantean respecto a los sistemas de pensiones, en una coyuntura donde se produce un doble movimiento de presión hacia la expansión de la protección social en tiempos de crisis y la contención y reducción del gasto público social. Desde el Pacto de Toledo de 1995 se viene asistiendo a una transformación estructural progresiva del modelo de Seguridad Social y, en particular, del modelo normativo vigente de regulación de las pensiones. No se trata de un simple proceso de «adaptación» a las transformaciones en curso. Se está construyendo paulatinamente un modelo menos expansivo de Seguridad Social. Interesa recordar que el mandato constitucional ex art. 50, que encomienda a los poderes públicos «garantizar mediante pensiones adecuadas y periódicas actualizada, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad». Con ese condicionante constitucional, el proceso reformista del Pacto de Toledo y sus adaptaciones continúas a las transformaciones en curso determinan el tiempo y la orientación de las medidas reformistas. En lo principal, se ha producido, nuevamente, un consenso en el seno de la Comisión no permanente del Pacto de Toledo y una asunción matizada de sus propuestas en el Acuerdo Social y Económico de 2011, que constituye típicamente un Pacto Social de carácter tripartito entre el Gobierno y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. Esta política concertada confiere un plus de legitimidad social al cuadro de medidas adoptadas. En términos de conjunto, las medidas adoptadas se ajustan a las directrices marcadas por las instituciones políticas de la Unión Europea, que tratan de responder a las variables demográficas, económicas y la evolución del ciclo vital de las personas. La Comisión Europea se orienta hacia la realización de reforma de las pensiones en tres direcciones fundamentales: establecer condiciones de accesibilidad más duras y estrictas para una pensión pública (con el aumento de la edad de jubilación, acceso restringido a la jubilación anticipada y mayor presencia y participación de los trabajadores mayores en la vida activa); garantizar pensiones públicas menos generosas (con una reducción significativa de la cuantía de la pensión que no debería suponer un desplazamiento hacia otras partidas de gasto público social); y, por último, el fomento de la provisión privada de las pensiones, pero reforzando las garantías de los ahorros privados para la edad pensionable.
En el Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo (IPT 2010, apartado IV, págs. 39 ss.) se insiste en la evolución demográfica prevista para España, poniendo de manifiesto la mayor esperanza de vida en varones y mujeres, con importantes consecuencias para las cifras relativas al número de pensiones previsto en las próximas décadas. El mundo envejece y la transición demográfica plantea un desafío para las políticas de pensiones. A ese envejecimiento de la población se une la caída de natalidad. La Exposición de Motivos del Proyecto de Ley sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social (2011) 2, realza el hecho de que las tendencias demográficas, con el incremento de la esperanza de vida y la disminución prolongada de las tasas de natalidad suponen un desafío para el sostenimiento financiero del sistema de Seguridad Social. Pero no es solo la tendencia demográfica el único factor que aconseja realizar reformas en el sistema de pensiones. «Entre otros, la falta de equilibrio o de correspondencia entre las cotizaciones y las pensiones que derivan de éstas. Se aprecia un desequilibrio actuarial de los ingresos que el sistema percibe en forma de cuotas y de los gastos que el sistema reconoce en forma de pensiones. El esfuerzo contributivo de los trabajadores activos durante su vida laboral no guarda, actualmente, la relación adecuada con las prestaciones reconocidas a los pensionistas». Se destaca, al respecto, que el sistema de Seguridad Social español ha asistido últimamente a una progresiva disminución del período de actividad laboral en dos sentidos: a). por un lado, los años de formación y de estudio de los jóvenes se han prolongado y su acceso al mercado de trabajo, por esa razón, se ha retrasado en relación con la edad a la que era habitual su incorporación en pasadas generaciones. B) por otro lado, la tasa de participación de la personas mayores de 50 años en el mercado laboral ha ido descendiendo a causa del uso no siempre adecuado de las posibilidades que ofrecían las distintas fórmulas de jubilación anticipada. En España, además, los efectos de la situación descrita son mayores debido precisamente al rápido incremento de la población y de su esperanza de vida y a los incentivos y estímulos a la jubilación anticipada que presentaba nuestra legislación, concebidos para momentos históricos muy distintos a los actuales» (pág. 3).

PARTE I
CONFIGURACIÓN GENERAL

Capítulo I
La política de pensiones tras el Acuerdo Social y Económico de 2011:
La fase actual de la construcción de un «nuevo» sistema de pensiones
José Luis MONEREO PÉREZ

1. ASPECTOS GENERALES DEL MODELO DE REFORMA PACTADA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN CURSO
2. LAS MEDIDAS «INNOVADORAS» EN LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES
3. LA REFORMA INSTRUMENTAL DEL MODELO DE JUBILACIÓN: MODALIDADES «JUBILATORIAS», POLÍTICA DE EDADES Y POLÍTICAS DE EMPLEO
4. LA ANTICIPACIÓN DE LA EDAD DE RETIRO/JUBILACIÓN COMO MEDIDA DE «AJUSTE» DE PERSONAL
5. LA CONTINUIDAD DE LA POLÍTICA DE FOMENTO DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES PRIVADOS
6. EL MODELO DE PENSIONES RESULTANTE DEL PROCESO DE REFORMA EN CURSO: UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA
7. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II
La edad de jubilación, retiro y vejez
Juan Antonio MALDONADO MOLINA

1. INTRODUCCIÓN
2. FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN DE LA VEJEZ
2.1. Concepciones básicas en el fundamento de la protección de la vejez y su actual insuficiencia
2.2. Replanteamiento de la contingencia protegida. La vejez como riesgo «sui generis»
2.3. La política de seguridad social y la política de empleo. La «mutación» de las políticas de vejez. Planteamiento crítico
3. LA VEJEZ EN LAS REFORMAS DEL SISTEMA
4. EL ACUERDO SOCIAL Y ECONÓMICO DE 3 DE FEBRERO DE 2011
4.1. La edad ordinaria
4.2. Las jubilaciones anticipadas
4.2.1. Jubilación anticipada voluntaria
4.2.2. Jubilación anticipada en situaciones de crisis
4.3. El retraso del cese de la actividad

Capítulo III
El Modelo de Garantía Constitucional de la Vejez
como condicionante necesario de las políticas legislativas
José Luis MONEREO PÉREZ y Juan Antonio MALDONADO MOLINA

1. INTRODUCCIÓN
2. EL ARTÍCULO 50 DE LA CONSTITUCIÓN
2.1. Consideraciones generales
2.2. Las pensiones. Contenido y caracteres constitucionalmente exigidos. La cláusula de «suficiencia» de las prestaciones
2.3. La revalorización de las pensiones
2.4. La cobertura integral de la vejez: salud, vivienda, ocio y cultura
2.5. La complementariedad de la actuación de los poderes públicos y la institución familiar

Capítulo IV
Igualdad de Género y Edad de Jubilación
JUAN ANTONIO MALDONADO MOLINA

1. INTRODUCCIÓN
2. DISCRIMINACIÓN INDIRECTA Y MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA EN EL DERECHO SOCIAL COMUNITARIO
3. SUPUESTOS DE DISCRIMINACIÓN INDIRECTA. EL PRINCIPIO DE CONTRIBUTIVAD
3.1. Cómputo de las cotizaciones realizadas con un contrato a tiempo parcial
3.1.1. El derecho a las prestaciones de las trabajadoras a tiempo parcial
3.1.2. La cuantía de las prestaciones de las trabajadoras a tiempo parcial
3.2. La jubilación parcial
4. MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA
4.1. Situaciones asimiladas al alta específicas
4.2. Situaciones asimiladas a períodos cotizados específicas
4.2.1. Períodos de cotización asimilados por parto
4.2.2. Supuestos de extinción del contrato durante el disfrute de los subsidios de maternidad o paternidad
4.2.3. Suspensión del contrato de las víctimas de violencia de género
4.2.4. Excedencia por cuidado de hijos o familiares
4.2.5. Cómputo de cotizaciones durante la reducción de jornada por razones familiares
5. LA EDAD DE JUBILACIÓN DE LA MUJER
6. LA JUBILACIÓN DE LA MUJER EN EL ACUERDO DE 2 FEBRERO DE 2011 Y EL ANTEPROYECTO DE LEY DE 3 DE FEBRERO DE 2011

Capítulo V
La jubilación en el Derecho de la Unión Europea
Cristina SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO

1. JUBILACIÓN, CRISIS ECONÓMICA Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EUROPEA
1.1. Elevar la edad de jubilación en la unión europea, panacea del problema?
2. DEL TRATADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA AL TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA
3. EL ARTÍCULO 48 TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UE Y LA COORDINACIÓN DE LAS PRESTACIONES DE LOS REGÍMENES PÚBLICOS DE SEGURIDAD SOCIAL
3.1. La coordinación de la pensión de vejez/jubilación en el reglamento 883/2004
3.2. Coordinación de la prestación contributiva de vejez
3.3. Coordinación de la prestación de vejez no contributiva de seguridad social y asistencia social
3.3.1. Inexportabilidad de las prestaciones especiales en metálico no contributivas
3.4. Coordinación de la prestación de prejubilación
4. TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA, DIRECTIVAS, PRINCIPIO DE IGUALDAD Y PENSIONES
4.1. Tratado de funcionamiento de la unión europea y principio de igualdad
4.1.1. Directivas y prestaciones de vejez
4.1.2. La sustituida Directiva 76/207/CEE: el principio de igualdad de trato en las condiciones de trabajo aplicado al ámbito de las pensiones
4.1.3. La Directiva 79/7/CEE y diferencias de trato respecto a la edad de jubilación por razón de género
4.1.4. La Directiva 97/81/CE: cálculo de la pensión de jubilación y trabajo a tiempo parcial
4.1.5. La Directiva 2000/78/CE de igualdad de trato en el empleo y la ocupación
4.1.6. La Directiva 98/49/CE y la protección social complementaria
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA

PARTE II
LA EDAD PENSIONABLE

Capítulo I
Reflexiones sobre la reforma de la jubilación. Un planteamiento global
José Luis TORTUERO PLAZA

1. PLANTEAMIENTO GENERAL
2. DATOS BÁSICOS SOBRE LA JUBILACIÓN Y LA GARANTÍA DE PENSIÓN MÍNIMA
2.1. La Jubilación en datos
2.2. La pensión mínima de jubilación
3. DATOS SOBRE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y OCUPACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE MAYOR EDAD
4. LA EDAD DE JUBILACIÓN Y SU REFORMA
4.1. Introducción
4.2. Apuntes sobre las líneas de una necesaria estrategia global frente a las reformas mediáticas: políticas de empleo, garantías frente al despido por edad y políticas de pensiones
4.2.1. Reformas penalizadoras y la ruptura del Pacto Social
4.2.2. Políticas de empleo insuficientes
4.2.3. Garantías frente al despido a partir de una determinada edad
4.2.4. Reordenación de las políticas de pensiones
4.3. La edad legal de jubilación y la edad real de expulsión del mercado laboral: la construcción de la «edad protegida» como condicionante de las reformas
4.4. Reflexiones sobre los distintos tipos de jubilación
5. PROYECTO DE LEY SOBRE ACTUALIZACIÓN, ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAl
5.1. Planteamiento general
5.2. La edad de jubilación
5.3. Las jubilaciones anticipadas
5.3.1. La jubilación anticipada por crisis y el posible abaratamiento del despido
5.3.2. La jubilación anticipada voluntaria

Capítulo II
La jubilación a edades reducidas por la actividad o discapacidad
Juan Antonio MALDONADO MOLINA

1. PLANTEAMIENTO GENERAL
2. SUPUESTOS PREVISTOS
2.1. Régimen especial del mar
2.2. Trabajadores de la minería
2.3. Ferroviarios
2.4. Artistas
2.5. Profesionales taurinos
2.6. Personal de vuelo de trabajos aéreos
2.7. Bomberos
2.8. Ertzaintza
2.9. Trabajadores con discapacidad

PARTE III
LA JUBILACIÓN FORZOSA

Capítulo I
La jubilación forzosa y su evolución legislativa
Natalia TOMÁS JIMÉNEZ

1. INTRODUCCIÓN
2. VÍAS PARA ESTABLECER LA JUBILACIÓN FORZOSA EN ESPAÑA
2.1. El cese obligatorio de carácter heterónomo
2.2. La jubilación forzosa convencional
3. EVOLUCIÓN DE LA JUBILACIÓN FORZOSA EN ESPAÑA
3.1. Antecedentes normativos previos al Estatuto de los Trabajadores
3.2. Primera Fase: La Disposición Adicional Quinta del Estatuto de los Trabajadores en 1980
3.3. Segunda Fase: La Disposición Adicional Décima del Estatuto de los Trabajadores en 1995
3.4. Tercera Fase: La derogación de la Disposición Adicional Décima a través de la Ley 12/2001, de 9 de julio
3.5. Cuarta Fase: Situación Actual. La Disposición Adicional Décima resurge con la Ley 14/2005, de 1 de julio, sobre las cláusulas de los convenios colectivos referidas al cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación
4. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS RESPECTO A LA JUBILACIÓN FORZOSA
4.1. La Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Gran Sala) 16 de octubre de 2007 (C-411/2005, Palacios de la Villa)
4.2. Jurisprudencia posterior del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: STJCE 5 de marzo de 2009, STJCE 12 octubre de 2010 y la STJCE 12 enero 2010
5. SITUACIÓN NORMATIVA POSIBLE TRAS EL ANTEPROYECTO DE LEY SOBRE ACTUALIZACIÓN, ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL, DE 3 DE FEBRERO DE 2011
6. CONCLUSIONES. LA NECESARIA REFORMULACIÓN RESTRICTIVA DE LA JUBILACIÓN FORZOSA
7. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II
La negociación colectiva en la jubilación forzosa
Miguel Ángel ALMENDROS GONZÁLEZ
1. EL MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIAL DE LA JUBILACIÓN FORZOSA CONVENCIONAL
2. IMPLANTACIÓN Y CONFIGURACIÓN FORMAL DE LAS CLÁUSULAS CONVENCIONALES SOBRE JUBILACIÓN FORZOSA
3. REQUISITOS
3.1. Cumplimiento de las condiciones de acceso a la pensión de jubilación
3.1.1. Edad de jubilación
3.1.2. Período mínimo de cotización
3.1.3. Suficiencia de la cuantía de la pensión de jubilación
3.2. Vinculación del cese por jubilación forzosa con objetivos de política de empleo
3.2.1. Objetivos programáticos, genéricos e imprecisos
A) Reproducción de los objetivos de política de empleo de la disposición adicional 10.ª del ET
B) Otras medidas genéricas
C) Remisión a los objetivos generales de política de empleo del propio convenio
D) Remisión a planes de empleo
E) La cuestionada validez de easa medidas indeterminadas de empleo
3.2.2. Mantenimiento del empleo: la prohibición de amortización de puesto de trabajo y la sustitución por otro trabajador
3.2.3. Compromisos de estabilidad en el empleo: la reducción de la temporalidad
3.2.4. Compromisos de creación de empleo. Especial referencia a la STS de 11 de enero de 2011
3.2.5. Otras medidas de mejora de la calidad del empleo
3.2.6. Pluralidad de compromisos de empleo
3.2.7. Ámbito de aplicación de las medidas de política de empleo
3.2.8. Particularidades del sector público
3.2.9. Los compromisos de mantenimiento, creación y mejora del empleo como acciones de responsabilidad social empresarial
3.3. Requisitos formales
3.4. Indemnizaciones a cargo de la empresa. Las mejoras voluntarias
4. PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
5. EXCEPCIÓN A LA APLICACIÓN DE LA JUBILACIÓN FORZOSA
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

PARTE IV
LAS JUBILACIONES ANTICIPADAS

Capítulo I
La jubilación anticipada
José María VIÑAS ARMADA

1. INTRODUCCIÓN: LAS PRESIONES SOBRE LOS TRABAJADORES DE EDAD AVANZADA
2. EL TOPE MÍNIMO O INICIAL Y LA POSIBILIDAD DE ANTICIPACIÓN
3. JUBILACIÓN ANTICIPADA COMO DERECHO TRANSITORIO POR HABER SIDO MUTUALISTA
4. LA JUBILACIÓN ANTICIPADA COMÚN A LOS 61 AÑOS
5. LA ANUNCIADA REFORMA DE LA JUBILACIÓN ANTICIPADA COMÚN
6. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II
La jubilación anticipada parcial
Iván Antonio RODRÍGUEZ CARDO

1. INTRODUCCIÓN
2. LA EDAD COMO REQUISITO DE LA JUBILACIÓN PARCIAL: FACTOR DE TENSIÓN ENTRE EL FOMENTO DEL EMPLEO Y LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
3. EDAD MÍNIMA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN PARCIAL
4. EL REQUISITO DE EDAD EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: LA EDAD DEL TRABAJADOR COMO ELEMENTO DETERMINANTE DEL CONSENTIMIENTO EMPRESARIAL
5. EXCEPCIONES TRANSITORIAS AL ENDURECIMIENTO DE LA EDAD DE ACCESO A LA JUBILACIÓN PARCIAL (1 DE ENERO DE 2008-24 DE MAYO DE 2010)
6. LA CRISIS ECONÓMICA COMO CAUSA-PRETEXTO PARA LA DEROGACIÓN DE LAS REGLAS TRANSITORIAS: SITUACIÓN A PARTIR DEL 25 DE MAYO DE 2010
7. IMPACTO DE LAS REFORMAS LEGALES SOBRE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
8. INCIDENCIA DE LAS PROYECTADAS REFORMAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFÍA


Capítulo III
La jubilación anticipada en los regímenes integrados
Belén LÓPEZ INSÚA

1. INTRODUCCIÓN
2. INTEGRACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES EN EL RÉGIMEN GENERAL
3. JUBILACIÓN POR PENOSIDAD EN LOS REGÍMENES INTEGRADOS
3.1. Trabajadores ferroviarios
3.2. Artistas en espectáculos públicos
3.3. Profesionales taurinos
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IV
La jubilación especial a los 64 años
Juan Antonio MALDONADO MOLINA y José María VIÑAS ARMADA

1. INTRODUCCIÓN
2. EL SUSTITUTO
3. REQUISITOS
4. EFECTOS

Capítulo V
La jubilación anticipada de los trabajadores del mar
Xosé Manuel CARRIL VÁZQUEZ

1. JUSTIFICACIÓN Y ORIGEN LEGAL DE LOS COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN
2. REGULACIÓN NORMATIVA ACTUAL
3. TRABAJOS Y BUQUES BONIFICADOS, Y ESCALA DE COEFICIENTES REDUCTORES DE EDAD APLICABLE
4. PROCEDIMIENTO PARA SU APLICACIÓN
4.1. Totalización de los períodos de vida laboral del trabajador del mar
4.2. División de dichos períodos entre 365 para obtener los años computables
4.3. Multiplicación de los años computables por el coeficiente correspondiente para determinar el tiempo en que será rebajada la edad de jubilación
5. EL IMPACTO PENALIZADOR DEL PROYECTADO INCREMENTO DE LA EDAD LEGAL U ORDINARIA DE JUBILACIÓN

Capítulo VI
El cese anticipado de la edad de los trabajadores del campo
Juan ROMERO CORONADO
1. LA PROTECCIÓN A LA VEJEZ EN EL RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL CESE ANTICIPADO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
1.1. La protección de la vejez de los trabajadores agrarios
1.2. La edad como requisito de acceso a la protección de la vejez en el ámbito agrario
1.3. El anticipo de la edad de jubilación de los trabajadores agrarios
1.4. El cese anticipado de la actividad agraria como supuesto especial de jubilación anticipada
2. CESE ANTICIPADO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA, UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN SOCIAL ESTRUCTURAL
2.1. El cese anticipado de la actividad agraria y las políticas estructurales de protección social
2.2. El cese anticipado de la actividad agraria como medida de desarrollo rural
2.3. Objetivos de las ayudas
2.3.1. Objetivos generales
2.3.2. Objetivos específicos
2.4. Condiciones de acceso
2.4.1. Requisitos del beneficiario
2.4.2. Requisitos de los cesionarios
2.4.3. Requisitos de las explotaciones cedidas
2.5. Contenido de las ayudas
2.6. Gestión
3. CONCLUSIONES CRÍTICAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
4. BIBLIOGRAFÍA

PARTE V
EL RETRASO DEL CESE DE LA ACTIVIDAD

Capítulo I
El mantenimiento de la actividad tras los 60 años
Luis Ángel TRIGUERO MARTÍNEZ

1. PRECISIONES APRIORÍSTICAS
2. MARCO JURÍDICO ANTIDISCRIMINATORIO
3. POLÍTICA DE EMPLEO DE REINSERCIÓN
4. POLÍTICA DE MANTENIMIENTO DEL EMPLEO: LA BONIFICACIÓN COMO DIMENSIÓN JURÍDICO-POLÍTICA ESENCIAL
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II
La promoción de la permanencia en el trabajo tras la edad ordinaria de jubilación
Juan Antonio MALDONADO MOLINA

1. EXONERACIÓN DEL PAGO DE CUOTAS, POR CONTINGENCIAS COMUNES, DE LOS TRABAJADORES DE 65 O MÁS AÑOS
2. INCREMENTO DEL PORCENTAJE POR ENCIMA DEL 100 POR 100
3. JUBILACIÓN PARCIAL A PARTIR DE LOS 65 AÑOS

Capítulo III
La flexibilidad en la jubilación
Mikel DE LA FUENTE LAVÍN
1. ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA DE PENSIONES
2. LA ESTRATEGIA FLEXIBILIZADORA DE LAS PENSIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
3. MANTENIMIENTO EN EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Y AUMENTO DE LA EDAD DE JUBILACIÓN
4. LA JUBILACIÓN FLEXIBLE
4.1. Antecedentes
4.2. Regulación de la jubilación flexible
4.2.1. Concepto y delimitación
4.2.2. Sujetos
4.2.3. Efectos
4.2.4. Compatibilidad con salarios y otras prestaciones
5. LA INFORMACIÓN A LOS CIUDADANOS COMO ELEMENTO DE FLEXIBILIDAD
6. LOS PERÍODOS DE COTIZACIÓN REFORZADOS COMO ALTERNATIVA A LA EDAD LEGAL ORDINARIA
7. ANTICIPACIÓN POR LAS CONDICIONES DE TRABAJO
8. INCIDENCIA EN LA FLEXIBILIDAD DEL ANTEPROYECTO DE LEY SOBRE ACTUALIZACIÓN, MODERNIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
8.1. Sobre los períodos de cotización reforzados como alternativa a la edad legal ordinaria
8.2. Sobre la anticipación por las condiciones de trabajo
8.3. La nueva jubilación anticipada
8.4. El factor de sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social
9. ALGUNAS CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFÍA

PARTE VI
LA EDAD DE JUBILACIÓN
EN LA PROTECCIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA

Capítulo I
Mejoras voluntarias y edad de jubilación
Miguel Ángel ALMENDROS GONZÁLEZ

1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA
2. FUNDAMENTO
3. INCENTIVOS POR JUBILACIÓN ANTICIPADA
3.1. Configuración en la negociación colectiva
3.2. Tipología: según la naturaleza del incentivo
3.2.1. Pago único. Cantidad a tanto alzado
3.2.2. En especie
3.2.3. Como permisos retribuidos
3.3. Requisitos
3.3.1. La edad
3.3.2. Que la jubilación sea total, no parcial
3.3.3. La antigüedad del trabajador
3.3.4. Límite de jubilaciones
3.3.5. Requisitos formales: solicitud y plazo
3.3.6. Los objetivos de política de empleo
3.4. Jubilación anticipada y revisión de la edad de jubilación
4. PREMIOS POR JUBILACIÓN
4.1. Configuración
4.2. Tipología
4.3. Supresión del premio de jubilación
5. CONCURRENCIA DE INCENTIVOS Y PREMIOS POR JUBILACIÓN. EXCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II
La edad en los sistemas de previsión privada
José Luis MONEREO PÉREZ y Juan Antonio FERNÁNDEZ BERNAT

1. EQUILIBRIO DEMOGRÁFICO Y PENSIONES PRIVADAS
2. LAS MEDIDAS DE EDAD EN LOS SISTEMAS DE PREVISIÓN PRIVADA
2.1. Las condiciones de acceso
2.2. La diferenciación en el régimen de aportaciones y contribuciones: la política comunitaria contra la discriminación de género
2.3. Los premios de jubilación: el régimen de exteriorización obligatoria
2.4. La jubilación en los planes de pensiones
2.4.1. La vía ordinaria de acceso a la jubilación
2.4.2. La vía excepcional de acceso a la jubilación: la disposición anticipada de la prestación
2.5. La dependencia
2.5.1. Los planes de pensiones
2.5.2. El contrato de seguro
2.5.3. Las mutualidades de previsión social
2.5.4. Otros instrumentos jurídico-privados
3. BIBLIOGRAFÍA

PARTE VII
Conclusiones
José Luis MONEREO PÉREZ y Juan Antonio MALDONADO MOLINA

A. JUBILACIÓN ANTICIPADA VOLUNTARIA
B. JUBILACIÓN ANTICIPADA POR CAUSA NO IMPUTABLE AL TRABAJADOR

Director
Director
Colección
Trabajo y Seguridad Social
Número en la colección
57
Materia
Laboral
Idioma
  • Castellano
EAN
9788498368314
ISBN
978-84-9836-831-4
Depósito legal
GR. 1803/2011
Páginas
576
Ancho
17 cm
Alto
24 cm
Edición
1
Fecha publicación
25-05-2011
Rústica sin solapas
38,00 €
Descuento 5%40,00 €

Sobre José Luis Monereo Pérez (director)

  • José Luis Monereo Pérez
    es Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada. Presidente de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social (AESSS). Experto Independiente de la Comisión No Permanente del Pacto de Toledo. Experto Independiente de la Carta Comunit... Ver más sobre el autor

Sobre Juan Antonio Maldonado Molina (director)

  • Juan Antonio Maldonado Molina
    es acreditado a Catedrático de Universidad, en su trayectoria docente e investigadora se ha especializado en Seguridad Social, publicando más de ciento cincuenta trabajos sobre diversas materias entre las que destacan las pensiones de jubilación y las prestaciones por dependencia... Ver más sobre el autor

Libros relacionados