JOVENES INMIGRADOS Y EDUCACION EN ESPAÑA

Durante el Pleno del Consejo Social de la Universidad de Almería de 25 de junio de 2007 se acordó que el trabajo de investigación «Situación actual y perspectivas de futuro de los inmigrantes en la Universidad de Almería», encargado a los investigadores de la UAL Ángeles Arjona, Juan Carlos Checa, Francisco Checa y Maribel García, fuera objeto de publicación. El resultado es el presente libro Jóvenes inmigrados y Educación en España. Variables que afectan en su incorporación a la Universidad de Almería: Propuestas de actuación.
El Presidente del Consejo Social, D. Joaquín Moya-Angeler, consideró oportuno que Antonio Valdivieso y yo ?María Luisa Trinidad? (ambos vocales del Consejo), hiciéramos el prólogo a la mencionada publicación. Tarea que asumimos con interés al ejercer nuestra actividad en el ámbito educativo, por la cualificación de los autores y porque, en definitiva, era una muestra de confianza del Pleno y su Presidente que desde aquí, sinceramente, agradecemos.
En mi caso concreto, además, se da la circunstancia de que el objeto de estudio está relacionado con mis líneas de investigación. Desde hace años estudio el marco legislativo que regula la entrada, permanencia y trabajo de los extranjeros en España, así como la normativa comunitaria que define el llamado espacio de libertad, seguridad y justicia, por lo que la perspectiva que aquí se aporta supone conocer una realidad hasta ahora ignorada o, al menos, poco difundida. Los lectores que aborden este texto encontraran un análisis exhaustivo y riguroso de la situación educativa que tienen en la provincia de Almería muchos de los inmigrantes aquí residentes. Para ello, los autores utilizan un modelo interactivo que parte del análisis de las características de los grupos, la posición del contexto de recepción, y su deriva en unas determinadas estrategias.
Lo anterior se refleja en los seis apartados en que se divide la obra:
?El papel de la educación en la integración social de los inmigrados;
?El modelo educativo español y su atención a la diversidad;
?Alumnado extranjero en el sistema educativo español;
?La educación secundaria: base de la continuidad en estudios superiores;
?Alumnado extranjero en la Universidad de Almería: situación actual y futuro profesional e integración educativa y propuestas de intervención.
En mi condición de docente universitaria y jurista, y sin perjuicio de las consideraciones que Antonio Valdivieso hará sobre los aspectos educativos, lo primero que llama la atención es que la cifra de alumnos extranjeros (hijos de inmigrantes residentes en Almería) que cursa estudios universitarios es casi anecdótica. Al tiempo, en bastantes casos las razones esgrimidas para no cursar estudios superiores no obedecen a causas específicas o ligadas a su condición de extranjeros. Muchas de las respuestas que hemos leído en el trabajo para explicar el hecho de que sea muy reducido el porcentaje de inmigrantes que acceden a la Universidad, son idénticas ?según mi conclusión? a las que podemos oír de los jóvenes autóctonos; jóvenes, cuyas familias (y la propia sociedad) no parece que hayan han podido o no han sabido transmitirles la oportunidad de realización personal y profesional que la Universidad representa. Por supuesto, sin ignorar, ni olvidar el propio freno que el sistema educativo crea por sus deficiencias y adecuación a la diversidad en el tramo previo.
Junto a esta reflexión general, quiero hacer hincapié en la necesidad de tener en cuenta que cuando hablamos de Universidad y de estudiantes extranjeros, las situaciones con las que nos encontramos son muy diferentes, tal y como muestra el texto. No es igual que pensemos en los hijos de inmigrantes que cursan sus estudios de secundaria en nuestros centros, que los que vienen con una titulación no concluida, y han de convalidar las asignaturas para acceder y finalizar sus estudios. Como tampoco es lo mismo el caso de estudiantes extranjeros que están en posesión de alguna titulación universitaria de su país de origen y han de homologar, con carácter previo, dicha titulación para proseguir sus estudios de postgrado en España. O, finalmente, la de aquellos estudiantes extranjeros que quieren doctorarse en alguna Universidad española.
Todas estas variables deberán ser calibradas en el momento de valorar posibles incentivos o medios para incrementar las cifras de estudiantes extranjeros que llegan a las universidades; o, al tiempo, de ver en la educación superior un camino por explorar de cara a favorecer la integración social de los jóvenes inmigrados.
En lo que se refiere a la dificultad o hándicap ?varias veces reseñada en el estudio? de la compleja burocracia que acompaña a la homologación de un título extranjero, la normativa vigente distingue en los procedimientos a seguir según se pretenda un efecto profesional o un efecto académico de un título extranjero. En todo caso, es una burocracia que afecta a todo título expedido por una Universidad extranjera. Por tanto, con independencia de cuál sea la nacionalidad de la persona que lo obtiene (un español que cursa estudios universitarios en una Universidad americana también tiene que homologar su título en España) ha de seguirse este trámite de homologación.
Me parece, pues, que el estudio ha de ser leído con esa precisa delimitación de las diversas realidades existentes, para que no lleve al lector a ciertas conclusiones erróneas. Por ello, es fundamental darse cuenta si las respuestas que se ofrecen son de alumnos extranjeros hijos de padres inmigrantes nacionales; de países no comunitarios; o lo son de nacionales de países de la Unión Europea. También, desde una perspectiva global, quiénes son o pueden ser los estudiantes universitarios que ven en la Universidad, el espacio para la formación continua y las facilidades para su posterior inserción en el mercado laboral. Por ello, el presente trabajo aporta una interesante información en los supuestos descritos y anima a seguir indagando al respecto. Desde el presente, sin duda, hay esfuerzos que hacer y la Universidad de Almería, en particular, está llamada a reducir la incomunicación considerable que existe entre la institución y los alumnos de los centros de enseñanzas medias e institutos. Respecto a los alumnos extranjeros, además o, en especial, la incomunicación puede ser mayor en algunos casos por lo que son oportunas y de fácil ejecución las recomendaciones que nos sugieren los investigadores.
Por mi parte, Antonio Valdivieso, en mi también dedicación y dilatada experiencia en la educación, el libro que tienen entre sus manos me ha ayudado a ahondar en ciertas reflexiones.
Antes de entrar en consideraciones de carácter puramente educativo, quiero hacer constar que tras la lectura del texto y analizar los datos con detenimiento me resalta la idea imprescindible de abordar el fenómeno más allá de la situación educativa de los alumnos, dando un paso más y analizando la integración social de manera holística y teniendo en cuenta otros ámbitos, sin negar, por supuesto, la importancia que tiene la educación para favorecer este proceso. Dicho de otro modo, cómo afecta la situación jurídica, laboral, residencial, sanitaria, etc. en el proceso educativo y, por ende, en la Integración Social (con mayúsculas).
Por lo tanto, aunque en el texto se deduce como influyen estas variables, sería interesante que en un futuro se llevara a cabo un estudio que superase el plano exclusivamente educativo para pasar a otro más social, implicando a otras administraciones (estatales, autonómicas y locales) con competencias en la integración y promoción socio-laboral de los inmigrantes y de sus familias.
En cuanto al modelo Educativo español y su atención a la diversidad (Capitulo II de este estudio), hemos de añadir que desde Mayo de 2006 entró en vigor una nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) en el Estado español, por tanto, quedan derogadas anteriores leyes Educativas, entre ellas la LOGSE.
La LOE aporta abundantes novedades en cuanto a la Atención a la diversidad, así como nuevos enfoques y propuestas para mejorar el rendimiento escolar de todos los alumnos en las diversas etapas educativas, aumentando de esta forma el porcentaje de alumnos que finalicen con éxito el bachillerato, propiciando así el tránsito de un mayor número de alumnos hacia la Universidad y ciclos formativos de grado superior.
Del mismo modo, en Andalucía, recientemente se ha debatido en profundidad un proyecto de ley de Educación (LEA) cuyo trámite parlamentario está previsto que se concluya para finales de 2007. Esta nueva ley Educativa de ámbito autonómico ?la primera en todo el territorio nacional? puede suponer, sin duda, un significativo avance en la calidad del sistema educativo andaluz, cuyas principales mejoras se centran en el tratamiento dado a la atención a la diversidad, la autonomía organizativa y pedagógica de los centros o la escolarización equilibrada en todos los centros sostenidos con fondos públicos de todo el alumnado heterogéneo.
Por último, apuntar que las recientes y futuras novedades legislativas inciden de forma positiva pretendiendo subsanar uno de los déficits señalados en este estudio: la escasa formación e implicación del profesorado en la innovación e investigación educativa. Asimismo, resulta alentador encontrar numerosos y diversos proyectos educativos que mejoren de forma significativa la calidad de nuestro sistema educativo.

M.ª LUISA TRINIDAD y ANTONIO VALDIVIESO

Almería, septiembre de 2007

PRESENTACIÓN .
PRÓLOGO .
INTRODUCCIÓN .
1. El papel de la educación en la integración social de los inmigrados .
1.1. Las filosofías de integración .
1.2. Los conceptos básicos de una convivencia intercultural .
1.3. La importancia del contexto de recepción .
1.4. La educación intercultural .
2. El modelo educativo español y su atención a la diversidad .
2.1. Jóvenes inmigrados y la LOGSE .
2.2. Intervención socioeducativa en Andalucía .
2.3. Actuación del Centro: programas de acogida para alumnado inmigrante .
2.4. El papel de la familia en el proceso educativo .
3. Alumnado extranjero en el sistema educativo español .
3.1. Menores y jóvenes extranjeros en el sistema educativo .
4. La educación secundaria: Base de la continuidad en estudios superiores .
4.1. Características del grupo .
4.2. Contexto de recepción .
5. Alumnado extranjero en la Universidad de Almería: Situación actual y futuro profesional .
5.1. Perfil del universitario extracomunitario en la UAL .
5.2. La elección de la Universidad de Almería .
5.3. Percepción del sistema educativo español .
5.4. Homologación de títulos .
5.5. Expectativas profesionales y futuro .
6. Integración educativa y propuestas de intervención .
6.1. Variables que intervienen en integración educativa con alumnado extranjero .
6.2. Propuestas de actuación planteadas por los técnicos .
6.3. Propuestas de intervención del Laboratorio de Antropología Social y Cultural .
CONCLUSIONES .
BIBLIOGRAFIA .
ANEXOS .
ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y CUADROS .

Colección
Obras Generales
Materia
Obras Generales
Idioma
  • Castellano
EAN
9788498363333
ISBN
978-84-9836-333-3
Depósito legal
GR. 3055/2007
Páginas
192
Ancho
17 cm
Alto
24 cm
Edición
1
Fecha publicación
04-03-2008
Rústica con solapas
13,30 €
Descuento 5%14,00 €