HACEDORES DE IMAGENES. PROPUESTAS ESTETICAS DE LAS PRIMERAS
El siglo XX habrá sido, en arte, el siglo de las vanguardias. Herederas del romanticismo, sostuvieron que el arte es cosa del presente y se declararon anticlasicistas, pues el clasicismo, según Hegel lo definió, no era sino el pensamiento del arte como realización de su esencia, renovación indefinida de lo que siempre fue.
Inscrito en esta lógica de base, el presente libro se centra en un periodo de la historia artística y literaria en España en el que el ultraísmo significó una tentativa de proponer una nueva visión de las cosas del arte. En este sentido, no se trata únicamente del estudio de las técnicas de escritura o de la naturaleza de las nuevas obras, sino también de pensar la estética que las vanguardias proponen no sólo en sus textos teóricos, que fueron numerosos, sino también en sus obras de creación: poemas, prosas, pinturas, manifiestos y actos públicos. En el estudio de este periodo se impone la evidencia de que las vanguardias participaron a su manera en la construcción de un proyecto de modernización de España; un proyecto de renovación no sólo de las estructuras políticas y sociales, sino también culturales, artísticas o ideológicas. Se trata por lo tanto de verificar el carácter finalmente constructivo y positivo de estas vanguardias tras un periodo, breve y confuso, de destrucción.
Este trabajo se inscribe a contracorriente de lo que ha sido la tendencia dominante en los estudios de la primera vanguardia española, que suponía empezar invariablemente por subrayar su insignificancia y establecer de entrada el fracaso absoluto de su tentativa.
INTRODUCCIÓN (pág. 11)
Radicalidad de las vanguardias históricas Negación y olvido del ultraísmo Factores externos e internos Poesía y pintura Historicidad y contornos del objeto Recorrido cronológico Creacionismo Política de la vanguardia Retorno al orden y poesía pura La letra democrática Modernismo, Modernism y modernidad El concepto de Estética Nota a la presente edición.
Preliminar. El arsenal poético: Ritmo, correspondencias, analogía, ironía, imagen (pág. 37)
Analogía e ironía en el romanticismo alemán Las correspondencias de Baudelaire Imagen y analogía en el futurismo italiano La imagen poética en el cubismo literario.
I. MODERNOS, MODERNISTAS Y VANGUARDISTAS EN 1918 (pág. 51)
La vanguardia fenómeno urbano Modernolatría.
Antiguos y modernos: Las rupturas ideológicas de los nuevos intelectuales (pág. 53)
Crisis y nacimiento de una conciencia generacional.
La estética política de Ortega y Gasset. (pág. 57)
La estética como cuestión política Conocimiento y mirada El Estado Estético Vertebración y élites El arquero La metáfora «célula bella».
Ramón Gómez de la Serna: Ramonismo y recepción del futurismo en España (pág. 69)
Ramonismo Lectura de Nietzsche: Vitalismo La nueva literatura La greguería como forma del lenguaje El fragmento Greguería, imagen y metáfora Ramón, lo nuevo y el futurismo: La modernidad y lo nuevo Manifiesto del futurismo.
La tensión entre modernismo y vanguardia: Cansinos Assens. (pág. 88)
La bohemia literaria Los oficios de un poeta: Cansinos periodista y crítico: La crítica impresionista Cansinos y «los alegres mineros de California»: El divino fracaso El círculo de El Colonial La prehistoria del ultraísmo: Los Quijotes (1915-1918).
Creacionismo y cubismo literario: Vicente Huidobro, «el que trajo las gallinas» (pág. 106)
Orígenes poéticos de Huidobro La creación absoluta El descubrimiento del Viejo Mundo: PAB y SIC, Reverdy y Nord-Sud Organización y estructura Realidad y emoción del arte Teoría y práctica del cubismo literario y del creacionismo: La nueva sintaxis Horizon carré: ¿poesía cubista?: Cubismo y poesía La imagen poética Conquistar El Colonial: Huidobro en Madrid en 1918.
Días tranquilos en Madrid. Artistas extranjeros en la capital (pág. 137)
Noucentisme Norah Borges La Exposición de pintores Íntegros Los artistas polacos Sonia y Robert Delaunay: artes aplicadas Rafael Barradas Parade: los desajustes de la percepción: Retorno al orden y Esprit Nouveau Vázquez Díaz.
Ultimos preparativos. La llegada de Guillermo de Torre (pág. 156)
Gestación del término ultraísmo Cervantes Bacarisse: El esfuerzo Cansinos: Perspectivas Mallarmé La entrevista de X. Boveda.
II. EVOLUCIÓN DE LAS PROPUESTAS ESTÉTICAS DE LA VANGUARDIA ENTRE 1919 y 1925 (pág. 171)
El Manifiesto ultraísta y el nacimiento de una vanguardia organizada (1919-1920) (pág. 171)
Significación y alcance del manifiesto ultraísta La forma manifiesto en el futurismo y el dadaísmo Reflexividad de la vanguardia La revista pionera: Grecia: Vando-Villar y Adriano del Valle Cansinos y el Viaducto Poesía visual: caligramas Cosmópolis y Cervantes: El eclecticismo de Cosmópolis Cervantes crisol ultraísta Jovialidad, modernidad, cultura urbana La particularidad creacionista de Gerardo Diego y Juan Larrea: Posibilidades creacionistas Creacionismo e imagen poética según Cansinos Primera antología ultraísta en Cervantes: indefinición estructural del ultraísmo Primeras distancias con el creacionismo Onomatopeya y ruidismo El vuelo ultraísta de Lucía Sánchez Saornil Difusión del movimiento fuera de los muros de la capital: Velada ultraísta en Sevilla Ruptura iconoclasta y/o autonomía del arte Perseo Manifiesto de Vando-Villar Ultra de Oviedo Instrucciones de Cansinos Segunda velada ultraísta en Sevilla Dadaístas, humoristas y bromistas: Lasso de la Vega dadaísta Panorama ultraísta Humor e ironía Radicalismo y busca de alianzas Querella sobre el creacionismo y ruptura con Huidobro: Polémica sobre El espejo de agua El creacionismo según Torre Lasso de la Vega teórico: dadaísmo constructivo Conflictos de definición El «intencionario» de Diego y el arquero de Ortega Centauro Noticias del frente: J.L. Borges y el expresionismo Hacia las primeras alianzas con las artes plásticas: El arte nuevo según A. Espina Las ideas estéticas de Torre Manifiesto vertical Barradas y el clownismo Reflector «El movimiento ultraísta español» según Torre.
1921 annus mirabilis del ultraísmo (pág. 273)
La revista Vltra y la tentativa de construcción de una vanguardia «total»: Práctica y crítica literaria Teatro Aforismos ultraístas Vanguardia estética y política Dadá según Guillermo de Torre: Subjetivismo intraobjetivo Las veladas ultraístas de Madrid: ¿happenings u «obras de arte total»?: Transversalidad de las propuestas vanguardistas Reacción del público Vázquez Díaz Comentarios sobre pintura moderna Ultra se despliega: profusión de manifiestos y revistas: Manifiesto ultra de Baleares El «yoismo» de Torre Creación de Huidobro Lectura de Epstein Vida de La Coruña Tableros, Índice y LEsprit Nouveau: Clasicismo moderno y purismo Ortega en la Cripta: Elite, vanguardia y goce estético Borges ultraísta: La metáfora según Borges Ultra se purga: abandonos y rupturas: Sobre la inexistencia de un grupo creacionista La ruptura de Cansinos: El movimiento V.P.
Tentativas de consolidación y llamadas al «retorno al orden» (1922-1924) (pág. 339)
El espíritu moderno Horizonte: primeros pasos hacia una reconciliación con la tradición: Se afianza el clasicismo moderno Arte Nuevo Manomètre El ultraísmo en América La gran cosecha vanguardista de 1922-1923: 1. Imagen de Gerardo Diego. La vía del creacionismo español: Manual de espumas y la poesía cubista 2. Hélices de Guillermo de Torre: un catálogo de vanguardia 3. Un vanguardista periférico: Rogelio Buendía y La rueda de color: relaciones con la vanguardia portuguesa 4. Un breviario de signos precursores: Signario de Antonio Espina Parábola y Vértices Vanguardia y Dictadura Alfar y la diversificación de la vanguardia Últimos coletazos de la polémica con Huidobro Movimientos contradictorios hacia el «retorno al orden»: La joven literatura española en Intentions Tobogán Aforismos G. Diego, Valéry, la pureza y la imagen La sombrilla japonesa de Vando-Villar Nuevas miradas críticas sobre el arte moderno: M. Abril sobre Gris y Barradas M. Paszkiewicz y la crítica empírica.
Recuperación, denegación y desaparición del ultraísmo (1925) (pág. 403)
Últimas producciones ultraístas y primeras noticias del surrealismo: Plural González Ruano Oliverio Girondo Recepción del surrealismo La consolidación del «Arte Nuevo»: la exposición de la SAI La lección de Ortega: La deshumanización del arte La poesía «álgebra superior de las metáforas» Literaturas europeas de vanguardia: balance y cierre: Crítica, élites, clasicismo Gestas de vanguardia: el ultraísmo entre los ismos: perfiles, nómina e influencias del ultraísmo Teoría y práctica de la vanguardia desde el mirador: antirrealismo, desrealización, subjetivismo intraobjetivo, imagen y metáfora, técnicas poéticas Internacionalismo, cosmopolitismo, cinegrafía Recepción de Literaturas europeas de vanguardia: balances y reajustes.
A modo de conclusión. La imagen poética operador universal de las vanguardias (pág. 457)
Características de la imagen ultraísta La metáfora orteguiana, una teoría reformista de la cultura Imagen y pensamiento de lo sensible Autonomía y gran parataxis.
Notas (pág. 471)
Bibliografía (pág. 515)
Índice (pág. 531)
- Colección
- LV - DE GUANTE BLANCO
- Materia
- NO¦JURIDICO, HISTORIA
- Idioma
-
- Castellano
- EAN
- 9788490451823
- ISBN
- 978-84-9045-182-3
- Depósito legal
- GR. 1149/2014
- Páginas
- 536
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 21,5 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 30-06-2014