FUNDAMENTOS TEORICOS Y PRACTICOS DE ADELEX:

Esta monografía sobre la enseñanza del léxico intenta abordar diferentes aspectos lingüísticos, metodológicos y tecnológicos del proyecto I+D: «ADELEX: La evaluación y desarrollo de la competencia léxica a través de Internet», llevado a cabo a través de la plataforma de teleformacion WebCT y administrado por el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada. A lo largo de los diferentes capítulos se van a desarrollar, por una parte, aspectos tanto teóricos como aplicados relacionados con las aportaciones de la lexicografía, la léxico-semántica, la lingüística de corpus y la evaluación de la competencia léxica. Por otra parte, se dedicará atención especial al campo de las nuevas tecnologías, específicamente a la pedagogía del aprendizaje virtual y a los recursos «de» y «para» la web. En suma, este programa de eLearning no sólo busca proporcionar una autoformación léxica imprescindible y necesaria en la Licenciatura de Filología Inglesa, sino un andamiaje metodológico para diseños interactivos similares en otros campos lingüísticos y académicos.
En el primer capítulo, «ADELEX: Un programa virtual para la evaluación y desarrollo del léxico a través de la enseñanza virtual», de Carmen Pérez Basanta ofrecemos una descripción, a modo de resumen, de las principales características de este proyecto, empezando por precisar sus antecedentes y las necesidades pedagógicas que pretende cubrir. El origen de este proyecto se remonta al año 1999, cuando se evaluó la competencia léxica de los alumnos de Filología Inglesa y sus resultados indicaron que, con los umbrales léxicos detectados, los alumnos ?futuros profesores? de inglés no podrían hacer frente ni a las demandas académicas ni sociales de la lengua inglesa. A fin de solventar esta importante carencia, un grupo de profesores del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada decidió llevar a cabo un programa virtual de formación léxica, «ADELEX: Evaluación y Desarrollo del léxico a través de Internet» para medir y desarrollar el vocabulario a través de Internet. Como corolario primero de la finalidad de esta investigación nos propusimos, entre otros objetivos, adentrarnos en el concepto de competencia léxica desde las nuevas tecnologías y confirmar o refutar la hipótesis clave de trabajo del grupo:

La competencia léxica es uno de los componentes lingüísticos más importantes de la competencia comunicativa, y por ende esencial en la adquisición de una segunda lengua. Queriendo sobre todo dar respuesta a las carencias léxicas del alumnado de inglés como lengua extranjera, y a la vista de los imparables avances tecnológicos, particularmente de las plataformas de teleformación, se piensa que el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación ?TIC? y el libre acceso a un banco de recursos tan rico como Internet, unido a las aportaciones de la lexicología, lingüística de corpus y computacional para la selección e investigación de materiales, puede ser altamente beneficioso para el diseño de programas virtuales de contenido léxico, en donde se prime la autenticidad de materiales, la autonomía del aprendizaje y la promoción de la hipertextualidad e interactividad.

Así pues, en este capítulo introductorio, se define lo que se entiende por competencia léxica y su importancia en la adquisición de una segunda lengua, además de plantearse cuestiones como: 1) la pedagogía y evaluación de la competencia léxica. 2) los antecedentes del presente proyecto: ADELEX. 3) y el valor pedagógico de la enseñanza virtual.
En una segunda parte, se ofrece una visión global del programa ADELEX, en cuanto a que se analiza su diseño y sus objetivos, prestando especial atención al constructivismo, como modelo psicopedagógico, que sin duda mejor encaja en el aprendizaje virtual, a las características más notables de dicho aprendizaje ?la autonomía, la hipertextualidad, la interacción y retroalimentación? sin, por supuesto, olvidarnos de mencionar las herramientas de la plataforma digital WebCT y sus principales utilidades. Seguidamente, nos detenemos en la praxis de esta investigación con la descripción del sílabo modular, los materiales, las actividades, las técnicas y los sistemas de evaluación. A modo de recomendaciones finales, detallamos los procedimientos pedagógicos más adecuados para obtener el mayor rendimiento del aprendizaje telemático.
El segundo capítulo, «El léxico y su enseñanza. El léxico en el inglés académico», de Fernando Serrano Valverde, destaca la centralidad que ocupa la competencia léxica en la enseñanza de idiomas de los últimos veinticinco años, después del olvido que este aspecto lingüístico padeció durante tantos siglos y que llevó a Paul Meara a proclamar en 1980 que el vocabulario es «a neglected aspect of language learning». Serrano Valverde considera incuestionable el hecho de que el léxico es la piedra angular de la competencia lingüística y, por ende, comunicativa. Este capítulo, pues, se concentra en el papel que el vocabulario ha adquirido en el campo de la descripción del inglés, al mismo tiempo que trata de analizar las aproximaciones producidas en el entorno académico universitario español referentes al estudio y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El autor esboza además un marco teórico a partir del concepto de la palabra y su obligada adaptación a las nuevas perspectivas: «This idiomatic view of lexicon shifts the emphasis irrevocably from seeing the words as the unit of the lexicon to the adoption of more eclectic units» (Malmkjaer, 1995: 304). Pero su mirada no se fija sólo en la identidad de la palabra como unidad descriptiva sino que abarca su frecuencia de uso, esencial en la nueva concepción de los sílabos léxicos. Otra cuestión que trata asimismo es el reconocimiento de uno de los conceptos de más relevancia en las nuevas concepciones del léxico: la co-ocurrencia o colocación, a la que define como «estas frases o construcciones que cohesionan el discurso, facilitando la fluencia comunicativa». Según el autor, este fenómeno lingüístico sigue planteando una gran indefinición en cuanto a sus límites, por lo que resume los factores que permiten definir este término con la lista de las diez características con las que Nation pretende acotar la noción de colocación (2001: 329-32). Por último, se subraya la importancia del vocabulario académico y de su especificidad para hacer frente a las demandas léxicas de los textos requeridos en el marco universitario del alumno de Filología Inglesa.
En el tercer capítulo, «La adquisición auditiva del vocabulario del inglés utilizando los recursos de audio y de vídeo en Internet» de Ángel Rosado García, se pretende examinar la adquisición, fijación y uso del vocabulario a través de la percepción auditiva, o lo que el autor denomina «el vocabulario auditivo», en donde conocer una palabra exige ante todo conocer su pronunciación a nivel receptivo. Esto implica que la percepción de la pronunciación debe ser un factor esencial en el proceso del aprendizaje del vocabulario. Cada vez se oyen más voces denunciando que, durante las últimas décadas y como resultado de la metodología imperante ?los enfoques comunicativos?, se ha prestado muy poca atención a la percepción y aprehensión de la pronunciación en menoscabo de la producción, lo cual no sólo ha originado una deficiente comprensión oral, sino que ha contribuido al fenómeno bien conocido como la fosilización de errores. El mensaje subyacente es que difícilmente se puede producir un sonido correcto de la lengua extranjera si uno no es capaz de discriminarlo en su audición; el corolario de esta presunción es que la precisión fonética debe comenzar por la discriminación auditiva, antes de pasar a actuar sobre la producción. En esta argumentación sobre la importancia del vocabulario auditivo, el autor empieza por establecer hipótesis psicolingüísticas referentes a la existencia de un vocabulario auditivo como uno de los componentes del léxico mental. A continuación pasa a desarrollar la importancia de la utilización de la trascripción fonética (Wells, 1996) como herramienta para la «construcción de un lexicón de palabras transcritas que, posteriormente, puede ser utilizado como un modelo del lexicón mental auditivo». Posteriormente plantea como utilizar las fuentes de audio y de video existentes en Internet, fuente inagotable del inglés hablado. A tal fin explica detenidamente cómo y dónde buscar esos materiales de audio en Internet, cómo capturarlos, y posteriormente, almacenarlos como archivos de voz en formato .wav con la ayuda de la aplicación informática Speech Analyzer. Una vez recogidos y trascritos estos textos orales, el autor va más lejos analizando este vocabulario oral a través del programa de concordancias WordSmith, a fin de obtener listas de frecuencia y conocer la densidad del vocabulario auditivo. Finalmente, se muestran las implicaciones y aplicaciones pedagógicas, a modo de tareas en línea, desarrolladas en el programa ADELEX. En suma, el objetivo de la utilización de las Nuevas Tecnologías es subsanar la escasa exposición oral que los alumnos universitarios poseen.
En el cuarto capítulo, de María del Mar Sánchez Ramos, nos encontramos con la utilización de la lexicografía pedagógica electrónica para la mejora de la competencia léxica. El «Desarrollo de contenidos lexicográ¬ficos virtuales: una experiencia en la adquisición del léxico del inglés», se centra en las aportaciones de las Nuevas Tecnologías al ámbito educativo, y menciona expresamente uno de los avances tecnológicos más dignos de resaltar: los diccionarios electrónicos. En este trabajo se establecen primeramente unas coordenadas para señalar las diferencias entre los diccionarios electrónicos y los «en formato papel», y culmina en un resumen de las diversas clasificaciones de diccionarios, ya clásicas, entre las que se incluyen trabajos como los de Lehr (1996), Nesi (1998, 1999, 2000) o De Shryver (2003). A continuación se describen las principales características de los diccionarios electrónicos en cuanto a la organización del contenido léxico, accesibilidad a la información y herramientas adicionales. Por último, se presenta un modelo lexicográfico para desarrollar la metodología de las actividades relativas a la búsqueda lexicográfica en red. Este modelo se compone de tres fases: a) fase instructiva inicial, b) fase de desarrollo léxico y adquisición de estrategias de consulta de diccionarios electrónicos y c) fase de reflexión y evaluación. Esta propuesta metodológica puede sin duda servir de marco teórico para futuras investigaciones en un campo donde claramente hay una ausencia de propuestas teóricas y prácticas.
El capítulo 5, «El vocabulario y la lingüística de corpus: elaboración de una lista de frecuencias para el programa ADELEX», nos introduce en la noción de «corpus» como recopilación de palabras extraídas de textos auténticos y cuya utilidad es de importancia capital para el estudio del lenguaje real. La autora nos presenta y ofrece una revisión diacrónica y sincrónica de los grandes corpus, deteniéndose en el Brown Corpus, modelo metodológico de los corpus actuales ?Bank of English, Longman Corpus, Cambridge International Corpus y British National Corpus?, que contienen cientos de millones de palabras. Posteriormente examina los usos y aplicaciones de los corpus en el campo de la enseñanza del inglés, entre ellos la obtención de listados de frecuencias para seleccionar aquellas palabras de más incidencia en el uso de la lengua, y que un alumno de segundas lenguas debe conocer. A tal fin se analizan los principales listados de frecuencia extraídos de estos corpus. El primero ya tradicional The General Service List, recopilado manualmente por Michael West (1953). Posteriormente, se detiene en los elaborados de forma computacional como son los de Kilgarriff (1995) y Leech et al. (2001), usando la información del British National Corpus, o el Clear (2003) a partir de datos del Bank of English. La autora revisa los criterios de elaboración de estos listados y establece comparaciones basadas en análisis cualitativos y computacionales. Finalmente, expone una propuesta personal para la elaboración de un listado de frecuencias de carácter puramente pedagógico, cruzando los datos aportados por los mencionados listados. Este listado de frecuencias es no sólo de gran utilidad para la selección de los contenidos de los sílabos léxicos sino que, en el caso de ADELEX, servirá para elaboración de los contenidos de un test de vocabulario, del que se nos da cumplida información en el siguiente capítulo.
El capítulo 6, «El vocabulario y la evaluación. Tests informatizados fijos y adaptativos», de la misma autora, María Teresa López-Mezquita Molina, afronta la difícil tarea de medir la competencia léxica. En primer lugar, se resalta la tradicional ausencia de tests de vocabulario, hecho que se atribuye a la dificultad que supone seleccionar un número adecuado de muestras significativas que cubran un campo tan amplio como el del léxico. Este primer escollo puede solventarse con los listados de frecuencia que aportan al evaluador una selección de contenidos de acuerdo con la utilización y necesidad de las palabras y que, en definitiva, puede contribuir de forma directa a la consecución de la validez de dicha prueba. Pero además de la cuestión de qué evaluar, está el cómo evaluar o, en otras palabras, encontrar instrumentos de medida apropiados para asegurar la fiabilidad de dicha prueba. En cuanto a éstos últimos, la autora es partidaria del uso de tests informatizados que además de agilizar en gran manera el proceso tanto de administración como de corrección, están dotados de una mayor precisión y de una retroalimentación inmediata. No es extraño que las primeras aplicaciones del ordenador hayan sido en el campo de la evaluación. Por tanto, este capítulo se centra en las ventajas del diseño de tests informatizados frente a los tests en formato lápiz y papel, y aporta un interesante estado de la cuestión en lo referente a cuestiones como: modalidades, ventajas, procedimientos estadísticos, etc. Así, en este trabajo se revisan los tests informatizados lineales o de primera generación, en los que todos los candidatos acceden a los mismos ítems en la misma secuencia, para a continuación detallar los tests computarizados de segunda generación: los tests adaptativos informatizados (TAIS), actualmente el producto estrella en el campo del diseño de pruebas de evaluación. En estas pruebas «a la medida», cada candidato va a responder a un número de ítems diferente según el acierto o desacierto con que el candidato vaya contestando los distintos ítems. La virtud de estas pruebas es que ofrecen un perfil muy preciso del léxico del sujeto con un número de ítems muy inferior a los tradicionales. Íntimamente relacionado con los TAIS está la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI), un complejo procedimiento estadístico. En esencia, la TRI tiene como objeto que los ítems no dependan de los sujetos evaluados sino de puntajes para cada nivel de habilidad. Finalmente, el capítulo concluye con una revisión de los tests que se han diseñado para ADELEX, prestando especial atención al diseño de los TAIS, cuya planificación, administración y resultados se describen pormenorizadamente.
El capítulo 7, «Un modelo de WebQuest para la enseñanza-aprendizaje de inglés como segunda lengua», de Isabel Pérez Torres, va a mostrar una de las actividades más paradigmáticas de la web: la WebQuest, diseñada por Bernie Dodge en los años noventa. A lo largo de este capítulo se explican los orígenes y características del modelo prístino que su fundador concibió como estrategia pedagógica para cualquier área del saber. Una WebQuest es una estrategia constructivista diseñada para la enseñanza en general, o más para la enseñanza de cualquier área o contenido. Bernie Dodge (1995) la define como «an inquiry-oriented activity in which some or all of the information that learners interact with comes from resources on the Internet». A continuación, se analiza la aplicación del modelo de Dodge a la enseñanza de segundas lenguas. En esencia, una WebQuest incluye una serie de elementos, articulados en cinco fases: a) La introducción que establece el marco de la actividad. b) La tarea que los alumnos deben llevar a cabo para cumplir con los objetivos de la actividad. c) Los recursos, enlaces para localizar la información pertinente. d) El proceso o los pasos a seguir para llevar a cabo la tarea. e) La evaluación, en donde se establecen los criterios para valorar la tarea final. f) La conclusión, que resume lo aprendido y anima a continuar con el aprendizaje. Sin embargo, la novedad de este capítulo es la adaptación del concepto de WebQuest al área de lenguas extranjeras y el valor pedagógico con el que contribuye al uso de la web en la enseñanza-aprendizaje de una L2. La autora solventa muchos de los escollos que surgen en la implementación de esta estrategia con la formulación de un modelo ad hoc para el aprendizaje de lenguas. Finalmente, se centra en una WebQuest sobre la prensa británica diseñada para ADELEX y ofrece un amplio abanico de actividades.
En los capítulos 8 y 9, Beatriz Cortina Pérez y María Moreno Jaén, tratan de incorporar el componente semántico a la enseñanza de las segundas lenguas. La finalidad del capítulo 9, «Una perspectiva histórica sobre teorías léxico-semánticas» es establecer un marco teórico para iluminar la enseñanza del léxico con las principales teorías semánticas. Pero antes de abordar en detalle las hipótesis semánticas, motivo central de este capítulo, estiman necesario llevar a cabo una clara delimitación del área de la léxico-semántica. Para ello, si la semántica es «the study of linguistic meaning» (Malmkjær, 2004: 455) y la lexicología es «the study of the vocabulary of languages (?): words and their meanings, how words relate to one another, how they may combine with one another» (ibid: 339), salta a la vista que la primera cuestión que se plantea es cuál es la diferencia entre la semántica y la lexicología o, en otras palabras, hasta qué punto son semejantes o divergentes, o cuales son los límites de una y otra. La respuesta es que si bien existen áreas exclusivas de ambas disciplinas, por ejemplo, la semántica comprende aspectos filosóficos, lógicos, semióticos, pragmáticos y discursivos, que no conciernen a la lexicología; ésta última también cubre elementos sintácticos, morfológicos y fonéticos que nada tienen que ver con la semántica. Sin embargo, el objeto de estudio de este capítulo es precisamente el punto de unión en el que ambas confluyen, es decir, la léxico-semántica. Una vez aclarada esta cuestión epistemológica, se hace un recorrido histórico por las principales teorías semánticas que profundizan en la naturaleza de los significados de las palabras y sus múltiples relaciones. Entre ellas se hace un detallado análisis de la teoría de los campos semánticos, las relaciones semánticas y el análisis componencial.
En el capítulo 10, «Una aproximación semántica a la enseñanza virtual del léxico», las autoras tratan de aplicar de forma práctica la integración semántica en los sílabos léxicos ya que para que los alumnos alcancen un léxico más rico, preciso y sutil no sólo hay que conocer un número suficiente de palabras, lo que se denomina «dimensión léxica» (breath of knowledge), sino también la «profundización» en cada una de ellas (depth of knowledge).Y es sin duda la fusión de estos dos aspectos (extensión y profundidad) uno de los puntos clave dentro del proceso global de adquisición del léxico, pues si bien hay que prestar especial consideración al conocimiento cuantitativo del vocabulario, no lo es menos que el aprendizaje en profundidad de cada palabra debe merecer un atención especial, sobre todo en los niveles más avanzados del dominio de una lengua. En palabras de Henriksen: «lexical development can be characterized as a move or progression from rough categorization or vagueness to more precision and mastery of finer shades of meaning» (1999: 311). De esta manera y, conforme el alumno avanza en el conocimiento de una segunda lengua, es esencial distinguir los matices de los significados de las palabras, así como en sus relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Carter y McCarthy ya aludían a dicha necesidad: «what the learner needs to know is how (a word) relates to others of similar meaning and which other words it can be used with» (1988:49). Teniendo en cuenta este punto de partida, no es extraño que se haya reservado un módulo en ADELEX para cubrir los aspectos semánticos, responsables de proporcionar precisión a la competencia léxica. Así se analizan tanto la teoría de los campos semánticos y sus relaciones sintagmáticas y paradig¬máticas como el análisis componencial para especificar las sutilezas de los significados de palabras afines. El marco metodológico de esta propuesta semántica consta de varias fases. En primer lugar, se selecciona un área temática por medio de la investigación de un corpus específico de donde es extraen las palabras clave del campo semántico con el que se trabaja. En segundo lugar, el léxico se elige de acuerdo con unos parámetros semánticos, psicolingüísticos y pedagógicos. La última parte del capítulo se dedica al diseño y desarrollo de actividades virtuales en el «aula». Este modelo, que pretende ante todo aportar sistematicidad a la integración del componente semántico en la enseñanza de lenguas, culmina con la ejemplificación de una serie de concreciones prácticas incorporadas a ADELEX.
El capítulo 11, «La enseñanza del léxico a través del cine en un entorno virtual», de María Elena Rodríguez Martín, se acerca a la enseñanza del léxico desde el convencimiento del valor pedagógico del uso de las películas en la enseñanza de una segunda lengua. En palabras de Baddock (1996: 6), «films are but teaching learning instruments. They do not represent a teaching ?method? nor can they replace the skills of the teacher. But they can add greatly to the teacher?s repertoire of techniques, and to students? enthusiasm and pleasure». En primer lugar, la autora describe las ventajas del uso del vídeo, resumiendo un amplio repertorio bibliográfico sobe la pedagogía de este medio ?entendiendo por vídeo cualquier material fílmico?. A continuación se dedica a resaltar la trascendencia del «conocimiento de una palabra», presentando una serie de taxonomías ya clásicas (Richards, 1976; Harmer, 1991; Nation, 2001) que destacan el carácter multifacético de la palabra en cuanto a su forma, significado y uso. No obstante, la autora no se queda en el mero conocimiento teórico y, a partir de las propuestas anteriores, en su triple dimensión, aborda la elaboración de un detallado sílabo léxico que puede ser un magnífico marco de referencia para el diseño de materiales léxicos en cualquier diseño curricular. Finalmente, este sílabo se ve ejemplificado con la ayuda de las actividades virtuales diseñadas para ADELEX.
El capítulo 11, «El léxico y la conversación: la enseñanza del lenguaje «formulaico» ?rasgos y estrategias de la conversación? a través de un corpus oral de transcripciones de películas mediante el enfoque pedagógico Data Driven Learning ?DDL», de Carmen Pérez Basanta y María Elena Rodríguez Martín, se dirige al léxico de la conversación como lenguaje fraseológico o prefabricado o, en otras palabras, «lenguaje formulaico» (Wray, 2000; 2002) compuesto en gran medida de patrones y estructuras rituales. Partiendo de esta premisa, parecería evidente que la enseñanza de la conversación de segundas lenguas debería promover dichas estructuras fraseológicas para favorecer la fluidez y corrección del discurso oral de los alumnos. De este modo, el presente capítulo pretende explorar las implicaciones metodológicas del lenguaje formu¬laico de la conversación, concretamente en la enseñanza del inglés como segunda lengua para favorecer la competencia pragmática. Para ello, en primer lugar, se analiza la naturaleza de la conversación teniendo en cuenta una serie de corrientes lingüísticas (la teoría de los actos del habla, las máximas de Grice, la teoría de la relevancia, el análisis conversacional, la teoría de la cortesía) y se esboza un marco en donde se recogen los principales procesos y estrategias conversacionales para la enseñanza de una segunda lengua. En segundo lugar, se analizan las dos escuelas tradicionales para la enseñanza de la destreza oral (indirecta y directa). Seguidamente, las autores presentan una innovadora metodología (Pérez y Rodríguez, 2006) basada en un micro-corpus de transcripciones de películas para la enseñanza de la conversación en la clase de inglés. En tercer lugar, se explora una nueva aproximación pedagógica, Data Driven Language (DDL), basada en el uso de las concordancias, en nuestro caso extraídas del precitado corpus de transcripciones de películas, para promover procesos inductivos sobre cómo el hablante consigue la competencia conversacional. En cuarto lugar, se procede a describir cómo se ha diseñado este corpus especializado, y se informa de las decisiones tomadas teniendo en cuenta: 1) los usuarios; 2) la base de datos; 3) los análisis lingüísticos; y 4) el diseño y formato de las concordancias. Finalmente, se muestran una serie de actividades para la enseñanza de la conversación.
Por último, nos congratulamos de que este proyecto haya sido galardonado con una Mención Honorífica a la Innovación Pedagógica» por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente (octubre, 2002) y el «Sello Europeo a la Innovación Educativa», otorgado por la Comisión Europea y el Ministerio de Educación y Cultura en el 2003.
Finalmente, queremos agradecer al Ministerio de Educación y Ciencia, en cuyo programa I+D (Ref:BFF2003-02561) se enmarca este trabajo, por su ayuda económica, y al Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías y al el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente por su inestimable colaboración y ayuda.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARTER, R. y MCCARTHY, M. (eds.). 1988. Vocabulary and Language Teaching. Londres: Longman.
DODGE, B. 1995. «Some thoughts about WebQuests». Disponible en . [Consulta 05/06/2004].
HARMER, J. 1991. The Practice of English Language Teaching. Londres: Longman.
HENRIKSEN, B. 1999. «Three dimensions of vocabulary development». Studies in Second Language Acquisitio, 21: 303-317.
MALMKJÆR, K. (2.ª ed.). 2004. The Linguistic Encyclopedia. Londres: Routledge.
MALMKJAER, K. (ed.). 1995. The Linguistic Encyclopedia. Londres: Routledge.
MEARA, P. 1980. «Vocabulary acquisition: A neglected aspect of language learning». Language Teaching and Linguistics: Abstracts, 15 (1): 221-46.
NATION, I.S.P. 2001. Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge: Cambridge University Press.
RICHARDS, J.C. 1985. Lexical knowledge and teaching vocabulary. Cambridge: Cambridge University Press.

INTRODUCCIÓN .
CARMEN PÉREZ BASANTA
ADELEX: UN PROGRAMA VIRTUAL PARA LA EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LÉXICA A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS .
CARMEN PÉREZ BASANTA
EL LÉXICO Y SU ENSEÑANZA. EL INGLÉS ACADÉMICO
FERNANDO SERRANO VALVERDE
LA ADQUISICIÓN AUDITIVA DEL VOCABULARIO DEL INGLÉS UTILIZANDO LOS RECURSOS DE AUDIO EN INTERNET .
ÁNGEL ROSADO GARCÍA
DESARROLLO DE CONTENIDOS LEXICOGRÁFICOS VIRTUALES: UNA EXPERIENCIA EN LA ADQUISICIÓN DEL LÉXICO DEL INGLÉS .
M.ª DEL MAR SÁNCHEZ RAMOS
EL VOCABULARIO Y LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS: ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE FRECUENCIAS PARA EL PROGRAMA ADELEX .
MARÍA TERESA LÓPEZ-MEZQUITA MOLINA
EL VOCABULARIO Y LA EVALUACIÓN. TESTS INFORMATIZADOS FIJOS Y ADAPTATIVOS .
MARÍA TERESA LÓPEZ-MEZQUITA MOLINA
UN MODELO DE WEBQUEST PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA
ISABEL PÉREZ TORRES
UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA SOBRE TEORÍAS LÉXICO-SEMÁNTICAS
MARÍA MORENO JAÉN Y BEATRIZ CORTINA PÉREZ
UNA APROXIMACIÓN SEMÁNTICA A LA ENSEÑANZA VIRTUAL DEL LÉXICO .
BEATRIZ CORTINA PÉREZ Y MARÍA MORENO JAÉN
LA ENSEÑANZA DEL LÉXICO A TRAVÉS DEL CINE EN UN ENTORNO VIRTUAL .
MARÍA ELENA RODRÍGUEZ MARTÍN
EL LÉXICO Y LA CONVERSACIÓN: LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE «FORMULAICO» A TRAVÉS DE UN CORPUS ORAL DE TRANSCRIPCIONES DE PELÍCULAS MEDIANTE EL ENFOQUE PEDAGÓGICO DATA DRIVEN LEARNING ?DDL .
CARMEN PÉREZ BASANTA Y MARÍA ELENA RODRÍGUEZ MARTÍ

Colección
Obras Generales
Materia
Obras Generales
Idioma
  • Castellano
EAN
9788498361704
ISBN
978-84-9836-170-4
Depósito legal
GR. 2607/2006
Páginas
288
Ancho
17 cm
Alto
24 cm
Edición
1
Fecha publicación
26-02-2007
Rústica con solapas
19,00 €
Descuento 5%20,00 €