BASES PARA LA TERMINOLOGÍA MULTILINGÜE DEL ACEITE DE OLIVA

Olive oil

El 23 de noviembre de 2005 tuvo lugar la primera «Reunión hispano-china en la Universidad de Jaén», organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de nuestra universidad, con el objetivo de establecer contacto entre investigadores chinos del sector agroalimentario, los grupos de investigación de la UJA que desarrollan su labor en el ámbito del olivar y el aceite de oliva y empresas del sector oleícola de nuestro entorno. En aquel foro de transferencia de conocimiento, quedó de manifiesto la conveniencia de llevar a cabo, desde la perspectiva de la terminología multilingüe, un trabajo sistemático en el área de los aceites de oliva para contribuir a facilitar la comunicación mundial en este ámbito. La selección del chino, como una de las lenguas del proyecto, venía a sumarse así a la idea inicial de un trabajo terminológico bilingüe (español-inglés) dirigido a la comunidad científica y empresarial española e internacional.
La idea de elaborar un vocabulario especializado en el aceite de oliva surgió del análisis de las líneas de investigación prioritarias de nuestra universidad y de las necesidades de comunicación y transferencia de conocimiento a nivel internacional de cada una de ellas. En relación con este sector tan emblemático y estratégico de nuestra tierra, en la Universidad de Jaén se lleva a cabo una amplísima actividad docente y científica. Son muchos los grupos de investigación que dedican parte de su actividad a proyectos relacionados con el aceite de oliva desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, las Ciencias Experimentales, diferentes ramas de Ingeniería y de Humanidades. De manera que nos encontrábamos en el entorno ideal para compilar la documentación y la información necesarias para el trabajo, y podíamos disponer del apoyo y el asesoramiento de especialistas y estudiosos del tema desde sus distintas vertientes.
El primer investigador que apoyó la idea de un trabajo terminológico multilingüe sobre el aceite de oliva fue Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados, al que me dirigí a principios de 2006 para exponerle el proyecto, y cuyo apoyo y orientaciones, desde la perspectiva de los estudios de mercado, han sido fundamentales para el buen desarrollo del trabajo. Quiero dejar constancia aquí de mi agradecimiento. El profesor Parras celebró el acierto de situar la investigación en el marco internacional y especialmente la idea de incorporar el chino como una de las lenguas del vocabulario, dado el interés de China como mercado emergente para los aceites andaluces. Algunos meses después, Manuel Parras me pondría en contacto con la profesora Senise Barrio, también del área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, que sentó las bases para el proceso de documentación sobre el comercio de los aceites de oliva y trabajó con dedicación durante todo el tiempo que tuve el orgullo de contar con su colaboración. Este volumen es un primer homenaje a la memoria de Olga.
Me gustaría dar las gracias también aquí a todos los especialistas en diversas materias que de una u otra forma apoyaron la idea del trabajo y me asesoraron durante los meses de gestación del proyecto, entre ellos Javier Gallego, José Juan Gaforio, Josefa Gómez de Enterría y M.ª Teresa Cabré.
Entre los integrantes del equipo de OlivaTerm, quiero destacar la colaboración del profesor San Ginés, director del Instituto Confucio de Granada y profesor titular de Lingüística General de la Universidad de Granada. Gracias a su ayuda hemos podido abordar el trabajo en su triple dimensión. Con Pedro San Ginés se unieron al proyecto Juan José Ciruela y Javier Martín Ríos, profesores de lengua y cultura chinas del Departamento de Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, a los que quiero agradecer su imprescindible colaboración en OlivaTerm. Del mismo modo doy las gracias al resto de investigadores del equipo, en especial a Ana Díaz Negrillo, por su apoyo científico y humano y por la labor de coordinación del grupo de investigadores del área de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén.
La Junta de Andalucía, a la que desde estas páginas agradecemos el respaldo a nuestra labor investigadora, valoró positivamente el proyecto, que se puso en marcha a principios de 2008 bajo el título «Terminología del aceite de oliva y comercio: China y otros mercados internacionales» 1. En mayo de ese mismo año tuvo lugar el Primer Encuentro Científico de Terminología de la Universidad de Jaén, en el que distintos investigadores del proyecto OlivaTerm expusimos al resto del grupo algunos de los principios teóricos fundamentales de nuestras respectivas disciplinas aplicados al trabajo en terminología. Este volumen recoge y desarrolla aquellas contribuciones, junto con otras que he considerado conveniente incorporar con el objetivo de sentar las bases para la elaboración de la terminología del aceite de oliva en las tres lenguas seleccionadas.
El primer capítulo del presente volumen está dedicado a la presentación del proyecto OlivaTerm en el marco disciplinar de la terminología. Tras la introducción, en la que se exponen las razones que justifican la conveniencia y la utilidad del trabajo, se hace un breve repaso de los fundamentos teóricos de la terminología como campo de conocimiento desde la perspectiva de las ciencias del lenguaje, y se destaca el carácter interdisciplinar de OlivaTerm. A continuación se presentan los objetivos del trabajo y se explica a quién va dirigido el vocabulario y la metodología y plan de trabajo que estamos siguiendo para su elaboración. Para terminar, se hace un recorrido por los glosarios y vocabularios sobre aceite de oliva que se encuentran disponibles en la actualidad y se incluye una relación de las sedes de Internet de interés en el ámbito.
Especialmente relevante para el proyecto OlivaTerm, y para la adquisición de conocimiento especializado por parte del resto del equipo, es el segundo capítulo del libro, que recoge íntegramente la ponencia presentada por Olga Senise Barrio en el I Encuentro de Terminología de la Universidad de Jaén. En ella, la profesora Senise da a conocer la situación actual del sector a nivel internacional y aclara conceptos fundamentales de la especialidad de los que debe partir la actividad relacionada con los aceites de oliva desde cualquier perspectiva de estudio.
En el capítulo dedicado a «Corpus terminológico», Ana Díaz Negrillo y Jesús Fernández Domínguez se centran en la relevancia de los corpus para el análisis de las lenguas, con especial atención a su uso en los estudios de terminología. En primer lugar, revisan el concepto de «corpus» en términos teóricos, definiéndolo, repasando sus características generales y examinando sus diferentes tipos. A continuación, explican en qué consisten las aplicaciones de la lingüística de corpus a los estudios de terminología. Por último, aportan datos sobre el proceso de elaboración del corpus de OlivaTerm, en el que se basa el trabajo.
En el capítulo cuarto, M.ª Teresa Martín Valdivia y Alfonso Ureña López hacen una presentación del procesamiento del lenguaje natural, comenzando por un repaso a esta disciplina desde sus orígenes y examinando cómo se ha desarrollado y diversificado desde entonces. Para ello, los autores se centran en el funcionamiento de software de varios tipos: modelos de representación de información, métricas de evaluación y técnicas adicionales para el proceso de indexación. Por último, examinan los recursos que el procesamiento del lenguaje natural pone a disposición de la lingüística y, concretamente, de la terminología, como ontologías, corpus textuales, bases de datos léxicas, bancos textuales y bancos de conocimiento.
Los capítulos quinto y sexto del presente volumen, están dedicados a la cultura y la lengua chinas. En ellos los profesores Martín Ríos y Ciruela Alférez desarrollan los contenidos de las ponencias presentadas en el I Encuentro de Terminología de la Universidad de Jaén. En «El futuro de China en el siglo XXI», Javier Martín analiza el panorama cultural de la China actual y algunas de las principales cuestiones que debe tener en cuenta el equipo de OlivaTerm para contextualizar debidamente el trabajo. Por su parte, en «Lengua y escritura china», Juan José Ciruela lleva a cabo una descripción del chino moderno estándar (putonghuà), desde el punto de vista de la tipología morfológica y funcional. Presenta los principales procesos de formación de palabras del chino moderno y explica cómo se organiza la información en esta lengua en relación con su estructura sintáctica básica. A continuación, establece las diferencias entre la lengua clásica y la lengua moderna, y concluye el capítulo con un esclarecedor apartado dedicado al sistema de escritura (hànzì) inventado por el pueblo chino y utilizado desde hace más de tres milenios.
Para terminar, me gustaría destacar que el objetivo general de este volumen es sentar las bases de un largo proceso de trabajo que está en curso, con cuyos resultados confiamos contribuir al desarrollo de los estudios en terminología multilingüe y facilitar la comunicación y la transferencia del conocimiento especializado sobre el aceite de oliva en el contexto nacional e internacional.

Colección
Interlingua
Número en la colección
87
Materia
Traducción
Idioma
  • Castellano
EAN
9788498366938
ISBN
978-84-9836-693-8
Depósito legal
GR. 2639/2010
Páginas
112
Ancho
17 cm
Alto
24 cm
Edición
1
Fecha publicación
30-06-2010
Rústica sin solapas
11,40 €
Descuento 5%12,00 €